Por Antonia Paz
La institucionalidad del sector eléctrico está en crisis. El 25 de febrero pasado tuvimos un largo apagón en el país y el Coordinador Eléctrico no hizo su labor de aseguramiento del suministro eléctrico a los hogares y mundo productivo. Ahora la Comisión Nacional de Energía no revisó los modelos tarifarios y aplicó desde el descongelamiento tarifario un modelo donde se cobra dos veces el IPC, error tarifario que terminó con la renuncia del exministro de Energía Diego Pardow y el secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía.
Sobre esta nueva crisis en el sector eléctrico Cambio21 conversó con la senadora Yasna Provoste, representante de la región de Atacama que participa activamente de la Comisión de Minería y Energía del Senado y es conocedora de este mercado.
¿Cuál es su balance de esta nueva crisis en el sector eléctrico que terminó con la renuncia del ex ministro Pardow?
Es correcto que se asuman las responsabilidades políticas. Creo que en esto, la actitud clara de la candidata presidencial Jeannette Jara, al exigir la renuncia del exministro Pardow sin duda ayudó a despejar la situación. Se debe seguir actuando con rapidez. A error reconocido, error enmendado.
En el sector eléctrico se han acumulado desastres sin explicación. Las faltas ya evidentes el 25 de febrero del Coordinador Eléctrico Nacional, han afectado seriamente la sostenibilidad del sistema, las faltas de las propias empresas que cada vez que llueve nos dejan sin suministro, las dificultades que tiene el propio ministerio para aprobar en Congreso un subsidio a las cuentas de las familias más vulnerables y ahora el cobro de doble IPC a 7 millones de hogares, dañan la fe pública en la institucionalidad eléctrica.
Estamos llenos de instituciones en el sector eléctrico que pagan altísimos sueldos y los resultados son pobres. Creo que hay que mirar el problema como un sistema. Hasta ahora los únicos que han pagado por la falla de los demás han sido los consumidores. Se debe reconocer la responsabilidad completa una cadena que hay que identificar.
Y digamos también que debe investigarse a las empresas, que parece que se quedaron mudas. ¿No se dieron cuenta que les estábamos pagando demás? ¿Hubieran guardado silencio si les hubieran calculado un peso de menos? ¿O se dieron cuenta y quisieron pasar piola? Eso también daña la fe pública.
¿Qué espera del nuevo Ministro de Energía que ahora es biministro junto a la cartera de Economía y que asumió la resolución de esta crisis?
Hay que restablecer la confianza en la institucionalidad y debe ratificarse el criterio mayoritario de que en tarifas reguladas; cualquier cosa que se cobra demás, lo que debe ocurrir es que se nos devuelva rápidamente a los consumidores.
Pediré que en la Comisión de Minería y Energía del Senado invitemos al ministro Alvaro García para que nos explique cómo se va a devolver lo pagado en exceso y cómo se va compensar, como él ya lo señaló.
Y ese exceso de pago, ¿cómo debe ser devuelto, en cuotas o rápidamente?
Lo que corresponde ahora es que se devuelva rápidamente ese sobre cobro. La ciudadanía y los chilenos no podemos darles un crédito blando a las compañías eléctricas de 120 millones de dólares.
Pediré además que se mire en detalle y con prioridad la devolución a la ciudadanía de Atacama. Aquí pagamos las cuentas de luz más caras de Chile. Por tanto, aquí estamos los que más hemos pagado demás. Así que espero que sea una prioridad devolver el sobre cobro a las familias de Atacama.
La energía es una herramienta básica de la vida moderna, el sistema debe funcionar adecuadamente y eso no está ocurriendo.