Oh I'm just counting

Senadora Yasna Provoste : "Una economía estancada y a la baja requiere una ejecución acelerada de la inversión pública y del gasto social"

El negativo Imacec de octubre (-3,4%) y noviembre (-3,3%) revela una caída de la actividad económica, especialmente los números rojos se presentan en minería, comercio y turismo lo que anticipa un mayor desempleo, menor inversión privada y una economía creciendo levemente al 1% para 2020.
 
Estos magros datos que agudizan el pobre desempeño de la economía –previo al estallido social- han reactivado la motivación política de los senadores DC vía su jefa de comité Yasna Provoste, así como el representante en la Comisión de Hacienda Jorge Pizarro de llamar la atención a la opinión pública y al Gobierno sobre la necesidad de ejecutar con prontitud el presupuesto fiscal 2020 que crecerá 9%, en especial con los programas de inversión Pública.
 
Ambos senadores DC señalan que los IMACEC de octubre y noviembre ratifican “nuestro diagnóstico de que estamos ante una economía que agudizó su estancamiento producto del estallido social que se inició el 18 de octubre
y que requiere una política fiscal activa en su ejecución para 2020”.

Los senadores DC alertan que durante 2019 se tuvo una deficiente ejecución de la inversión pública: Yasna Provoste y Jorge Pizarro  insisten que ante “una economía estancada con caída de inversión privada, se requiere una política fiscal eficiente y activa que ponga el acento en la ejecución del gasto, especialmente en materia de inversión pública ya que este 2019 la ejecución de algunos ministerios inversores como MOP, Vivienda y Educación hasta septiembre –según datos oficiales de la DIPRES- tenían una variación real anual negativa, o sea se ejecutó menos que el año previo”.

Al respecto señalan que la variación real de la ejecución de la inversión del trimestre julio-agosto y septiembre 2019 en relación al año anterior fue:

2019           Julio           Agosto    Septiembre
MOP -            8,7%           5,4%         -4,9%
VIVIENDA     -1,8%           -2,1%        0,2%
MINEDUC      -26,4%           -29,9%    -30,1%

Según la DC “estos datos revelan una deficiente ejecución de “ministerios inversores” hasta 3er trimestre 2019 que deben ser subsanados de cara a la ejecución del presupuesto de inversión pública 2020”.


Frente a esta deficiente ejecución los senadores DC  propondrán al resto de la oposición que cada 2 meses “los
Ministros de Hacienda y director DIPRES informen a la Comisión Mixta de Presupuesto detalladamente sobre la ejecución de la inversión pública en el MOP, Vivienda, FNDR y el subsidio espejo en transporte público para
Regiones”.

2020: Gasto fiscal requiere una ejecución del 100% de la inversión -tanto en infraestructura como en innovación y del gasto social
 
Para 2020 los senadores insisten “que la política fiscal será determinante”; plantean 5 áreas de prioridades fiscales
para 2020 y que fueron parte del acuerdo con Ministro de Hacienda para aprobar ley de presupuesto.

Las 5 prioridades fiscales de senadores DC para 2020 son:

1) "Para 2020 se reforzó la inversión pública en infraestructura ligada a enfrentar la escasez hídrica aumentando los recursos en APR y DOH en MOP, en FNDR marcando recursos especiales para infraestructura hídrica, en CNR-Agricultura; así también para más programas de Vivienda, con foco en familias de clase media, se revirtió la caída de recursos en CORFO para más programas de innovación tecnológica, se apoyó el leve aumento de recursos para Ministerio de Ciencias porque el país requiere dar mayor “valor agregado” a lo que producimos y exportamos y que desde ahí se articulen alianzas con las diversas Universidades del país".

"Pero esos mayores recursos en inversión pública requieren ser ejecutados desde enero (y no en el 4º trimestre como ocurrió este 2019), lo que significa resolver los retrasos y fallas que mostraron los ministerios inversores en 2019".

"Nos preocupa la débil capacidad de gestión del MOP y sus autoridades que en las últimas semanas ha significado la paralización de la licitación del Túnel de Aguas Negras en región de Coquimbo y la paralización de obras en Puente Chacao en Chiloé, revelando que no es prioridad la ejecución real de los proyectos de inversión. Estas ineficiencias del MOP pueden afectar la urgente ejecución en proyectos para enfrentar la escasez hídrica".

2) "Es clave para reactivación de las PYMES que el programa de recapitalización del BancoEstado se focalice efectivamente en instrumentos de apoyo a las pequeñas empresas y pediremos un informe detallado al BancoEstado sobre las empresas de menor tamaño beneficiarias de esas líneas".

"Para las PYMES en este 2020 proponemos que en sistema de compras públicas se vuelva a la política de apoyo a los proveedores PYMES; se abandone la actual política de privilegiar a las grandes empresas mediante compras centralizadas y tratos directos que se ha implementado durante este gobierno".
 
3)" En materia de Gasto Social nos preocupa que se implemente gradualmente el nuevo mecanismo de financiamiento de la red de hospitales públicos (GRD), especialmente la glosa excedible en US$ 300 millones que debiera resolver los problemas de falta de insumos y materiales de los hospitales públicos que significaron el año 2019 la postergación de innumerables prestaciones médicas".

"El gasto en salud pública crecerá en 2020, tanto en la Salud Primaria que tendrá un importante incremento como en nuevo modelo de financiamiento de la red pública de salud que debiera traducirse en un salto cualitativo de la calidad de la salud pública. Así también exigiremos que se constituya la Comisión de Evaluación y Monitoreo de nuevo sistema de financiamiento que incluye a expertos externos, gremio médico que asegure la implementación gradual de esta nueva modalidad GRD".

4) "Asimismo, nos preocupa que se implemente a la brevedad de la rebaja del 50% en pasaje para adultos mayores en el sistema de transporte público de todo el país. Reiteramos nuestra exigencia al Gobierno (Hacienda y MTT) de que exista un cronograma para que este beneficio social esté operativo para las y los adultos mayores en el primer trimestre del 2020 en todo el país".

"Es urgente que se aceleren las medidas administrativas y legales que permitan efectivamente rebajar los precios de los medicamentos a los usuarios, ya sea potenciando la intermediación de CENABAST como acelerando la tramitación del proyecto de ley de fármacos 2 que potencia uso de genéricos y bioequivalentes, como medidas de mayor transparencia hacia los consumidores con uso de DCI en las recetas e información sobre precios de las distintas alternativas en los puntos de ventas".

5) "También esperamos que en el mes de enero culmine la tramitación legislativa al proyecto de ley que extiende la gratuidad a los jóvenes del 7º decil que estudian carreras técnicas en CFT, IPS y Universidades. Es vital que se apruebe en enero para que 20.000 jóvenes puedan desde marzo 2020 acceder a mayor gratuidad en las carreras técnicas. Y que se cumpla compromiso de constituir las Comisiones que propongan medidas para mejorar la Educación Pública y resolver las materias de financiamiento de la Educación Superior ligados a la gratuidad".

Finalmente, la senadora Yasna Provoste insiste en su llamado al Gobierno “en una economía estancada –los IMACEC lo ratifican- se requiere un 100% de ejecución de la inversión pública y del gasto social aprobado en la ley de presupuesto 2020”.

Por su parte el senador Jorge Pizarro (que en abril asumirá la presidencia de la Comisión de Hacienda) señaló “es preocupante que actuales autoridades insistan que lo aprobado en ley de presupuesto “es un techo” “que no se puede gastar más”, cuando su foco debiera estar en activar el aparato público para tener esa óptima ejecución presupuestaria”.