El 22 de noviembre de 1978, en plena dictadura, hace 45 años, el Cardenal Raúl Silva Henríquez inauguraba en la Catedral Metropolitana el Simposio Internacional de Derechos Humanos, en el que participaron personalidades religiosas y de organismos internacionales de Derechos Humanos del mundo entero, quienes habían acogido la especial invitación que les hiciera la Iglesia Católica de Santiago para reflexionar sobre “La dignidad del Hombre, sus derechos y sus deberes en el mundo de hoy”.
El lema del Simposio fue “Todo hombre tiene derecho a ser persona”. El encuentro contó con la participación de aproximadamente cincuenta delegados de distintos países. El documento final de este encuentro fue “La Carta de Santiago de Chile”, documento que fue firmado y dado a conocer el día de la clausura del evento el 25 de noviembre de ese año. De eso han pasado 45 años.
Recientemente la Corporación Cardenal del Pueblo recordó los 116 años del natalicio del Cardenal Silva en un acto realizado en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Uno de los expositores en ese evento el ex Senador Sergio Bitar en su exposición recordó un comentario del ex Presidente Ricardo Lagos, quien manifestaba:
“Antes del 73 la expresión Derechos Humanos prácticamente no formaba parte del lenguaje político chileno. Ni del político, ni del académico ni del periodístico; dábamos por hecho que estábamos a salvo de la arbitrariedad”.
El Comité Óscar Romero Sicsal-Chile ha preparado, junto a otras instituciones, un programa para recordar “La Carta de Santiago de Chile” este día sábado 25 de noviembre en la parroquia San Vicente Ferrer (Apoquindo 8600, Metro Los Dominicos).
Esa celebración se desarrollará desde las 9 horas y por la tarde habrá una liturgia, donde al igual que el año 1978 se encenderá el cirio que presidió el simposio.