Entrevistamos a Juan Pablo Laroze, Presidente de la Asociación Chilena de Coaching Ontológico Profesional (ACCOP) para que nos entregue su mirada y un avance del primer seminario de Coaching & Liderazgo que se realizaré el 16 de octubre en nuestro país.
¿Qué es el coaching ontológico?
Lo primero es entender que la ontología es una rama de la filosofía que estudia al ser humano y desde esta línea el coaching ontológico toma la disciplina del acompañar a un ser humano a través de conversaciones generativas y producir experiencias de aprendizajes transformacionales donde se modifica el ser o el observador que somos y nos permite mirar las situaciones con mayor amplitud y accionar de manera más efectiva.
El coaching ontológico se relaciona con la sabiduría del “Ser”, en su integralidad. Del “Ser” con todas sus emociones, lo cognitivo, su historia y con su corporalidad, un ser integrado en lenguaje, cuerpo y emoción.
El coaching es una disciplina donde un coach trabaja con un coachee (cliente) o un equipo e interviniendo lo lleva a un nivel de desempeño que por sí solo hubiese sido imposible o muy difícil llegar; en ese camino nos permite destrabar o desbloquear maneras aprendidas que contribuyen a obtener los resultados esperados, reinterpretando aprendizajes adquiridos para tranasformarlos en nuevas posibilidades u oportunidades de acción.
¿Qué relación hay entre el coaching ontológico y el liderazgo?
Hace miles de años nos hemos enfocado en ser efectivos… y funcionó. La revolución industrial puso a la máquina al centro y al ser humano como ejecutores de resultados.
El costo de esta manera de mirar el sistema ha sido altísimo, produciendo altos niveles de ansiedad, de infelicidad y de incertidumbre en las personas. Es por eso que ha surgido la necesidad de abordar al ser humano de forma distinta, entregando herramientas que le permitan liderar de una manera diferente. ¡Desde acá el liderazgo tradicional ya no funciona, necesitamos abordar el liderazgo de una manera diferente!
Por otro lado, estamos enfrentando una evolución tecnológica, desconocida, en donde el aceleramiento del cambio es exponencial, y lo único que nos diferencia de la tecnología es la “consciencia humana”; poner al ser humano al centro y agregar valor o ser efectivos desde lo humano.
El coaching ontológico acompaña a los líderes y equipos a parar lo que están haciendo, a parar la máquina en su día a día acelerado y sin respirar; a mirar desde su ser humano para ampliar las perspectivas, y mirar sus emociones y mirar al otro ser humano que está al frente; a mirar-se, para luego de parar y mirar, ser responsable de elegir a consciencia nuevas formas de ser y de estar en la organización y en su vida para accionar de una manera íntegra y efectiva de hacer. Este Hacer es la manera física de accionar lo que queremos, pues no hay nada posible sin el hacer y la acción concreta de activar lo que necesitamos integrar.
Por este motivo, es que el coaching ontológico adquiere cada día mayor relevancia y los líderes de hoy buscan ser acompañados a mirarse y mirar su hacer desde una perspectiva más profunda y transformacional. No basta con cambiar la forma de hacer las cosas, necesitamos cambiar la forma de ser persona. Como decía Einstein, “no podemos resolver los problemas con el mismo nivel de cosnciencia que fueron creados” y por eso el coaching acompaña a evolucionar estadios de conscienca humana para ampliar las posibilidades de acción y aumentar el desempeño. Nos acompaña a florecer como seres espirituales en este vivir como humanos
Juan Pablo, ¿qué es la Accop y que importancia tiene para los coaches y los líderes?
Se requiere sostener un marco ético/moral y de altos estándares de acción para hacernos cargo de forma responsable de nuestra profesión. Necesitamos responder con gran habilidad y con altos valores al exigente y competitivo mercado. Accop es una asociación gremial sin fines de lucro constituida el 2018 por coaches ontológicos profesionales que han sido certificados como tales por los referentes de la profesión de distintas escuelas de formación de coaches y que son reconocidos internacionalmente por sus competencias, aportes académicos y los resultados de su actuación. Además, establece los estándares de conducta y el código de ética que regulan la práctica de sus integrantes.
Nuestra misión es desarrollar la profesión del coaching ontológico en Chile, resguardando sus estándares de calidad y ética, y logrando la rentabilidad en el ejercicio de su actividad. Nuestro propósito es promover espacios de comunidad y trabajo colaborativo entre coaches, velando por la identidad del oficio en la sociedad chilena.
La Accop está federada a la FICOP – Federación Internacional de Coaching Ontológico Profesional - que fue fundada en el 2015, y que congrega asociaciones con presencia en 22 países.
¿Qué novedad nos pueden adelantar sobre el seminario del 16 de octubre?
Durante el seminario que realizaremos el 16 de octubre en el Club Providencia, estarán presentes los líderes del mundo del coaching ontológico, exponiendo sobre los temas principales de coaching y liderazgo en Chile y el mundo. Contaremos con la participación especial de Fernando Hindi, presidente de la Ficop y de Carolina García, presidenta de ICF. Estas dos federaciones internacionales juntas de manera inédita buscando el bienestar de la humanidad.
Tendremos el honor de tener como expositoras a las fundadoras y directoras de las escuelas formadoras de coaches más importantes de Chile y Latinoamérica. Máster Coaches como Minerva Gebrán, Alicia Pizarro, Paz Zagal, y Francisca Gaete, quienes dictarán una charla magistral de las distinciones presentadas en el seminario.
¿Cuál es el objetivo principal que buscan como asociación?
Acompañar en el florecimiento de los seres humanos, para que sean más conscientes de sus emociones, pensamientos y acciones, y cómo éstas están impactando en su vida y en los demás. Queremos ser agentes de cambio para que logremos que las personas y profesionales estén más conscientes de sus elecciones, sean más responsables con sus compromisos y lograr organizaciones más eficientes, ya que creemos que es posible lograr resultados de negocios exitosos en contextos emocionales positivos de convivencia organizacional.
Desde esta mirada queremos acompañar de manera consciente y responsable a los seres humanos, a que se logre un liderazgo consciente con humildad personal y voluntad empresarial y que a través de estos se logren los objetivos organizacionales.
Una empresa consciente favorece el desarrollo de la conciencia de todas las partes involucradas, estimula a sus empleados y los motiva a un trabajo en equipo, los invita a observarse a sí mismos y a encontrar su propósito, busca la paz y felicidad de sus empleados, el respeto y la solidaridad en la comunidad y el cumplimiento de la misión de la organización.
El liderazgo consciente transforma el potencial individual en desempeño colectivo.
¿Se puede mantener resultado y rentabilidad de una empresa valorando el personal?
Me gustaría dejar en este espacio la distinción de la autenticidad. Que los gerentes que lideran, que son personas en este mundo real, dejen sus caretas y roles y que vean en sus equipos de trabajo a los seres humanos que están detrás. Que desde la humildad acompañen y que no solo den órdenes, que desde su autoridad puedan dejar espacios al crear y a los errores, pues de ellos aprendemos mucho. Me gustaría dejar una brisa de optimismo y de realidad en que si se pueden sostener los resultados y rentabilidad de una empresa cuidando y valorando los equipos de trabajo, que el bienestar grupal y propósito personal son la parte del iceberg que no vemos y que soporta lo visible en las empresas.
Créanme que como gerente que me he desempeñado en varias compañías nacionales e internacionales, cada día me convenzo más que estos aspectos son los que hacen la diferencia entre una empresa normal y una empresa exitosa, entre un equipo de trabajo y un equipo excepcional.