Foto: Los hermanos Vergara-Toledo asesinados por carabineros luego de detenerlos
Una vigilia, una velatón y un acto cultural online se conmemorarán este domingo los 35 años del Día del Joven Combatiente, en un contexto diferente al de cada año, debido a la crisis sanitaria por el coronavirus y las cuarentenas obligatorias que rigen en algunas zonas del país.
Como cada año, se recuerda el asesinato de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo ocurrido el 29 de marzo de 1985 en manos de carabineros en la dictadura de Augusto Pinochet, doble crimen que coincidió con el degollamiento por parte de funcionarios de Carabineros de tres profesionales que militaban en el Partido Comunista: José Manuel Parada, Santiago Nattino y Manuel Guerrero.
Normalmente esta fecha es conmemorada con manifestaciones, además de incidentes que suelen registrarse en ciertos sectores. Pero debido a las medidas que rigen en el país por la pandemia del Covid-19, la agrupación "Velatón 29M" realizará una actividad virtual e interactiva bautizada como: "Que la memoria ilumine la cuarentena", según señala Cooperativa.
Sus organizadores, informaron, mediante un comunicado, que "conscientes de la importancia de respetar la cuarentena y el aislamiento social por la crisis sanitaria que atravesamos a nivel país, y a la luz del estallido social que vivimos desde el 18 de octubre de 2019, hacemos un llamado a participar de un acto artístico y cultural por la memoria".
El evento online "contará con la participación de diversas y diversos artistas como Elizabeth Morris, Ismael Oddó, Daniela Catrileo, Pancho Villa y Camilo Brodsky, entre otros", detallaron.
La actividad será transmitida, a partir de las 19:00 horas de este domingo, mediante la plataforma ZOOM y un Live en la página de Facebook de la agrupación.
Los crímenes de 1985
Los hermanos Vergara -de 20 y 18 años- fueron asesinados en momentos y lugares distintos en la Villa Francia, Estación Central -aunque en hechos relacionados-, y se descarta la versión de un asalto como dijeron los carabineros. En mayo de 2008, el ministro en visita Carlos Gajardo dictó condenas por homicidio para los exuniformados de carabineros, la que fue apelada, encontrándose actualmente los acusados en libertad bajo fianza. El grupo de carabineros compuesto por Francisco Toledo Puente, Jorge Marín Jiménez, Mauricio Muñoz Cifuentes y el subteniente Alex Ambler Hinojosa fueron los que dispararon y asesinaron a ambos jóvenes.
Entre los elementos confirmados, consta que los hermanos Vergara Toledo fueron interceptados y acorralados, y luego acribillados por carabineros armados con un fusil SIG 510-4, una subametralladora Uzi y sus armas de servicio. En el supuesto tiroteo muere Eduardo Vergara Toledo, de acuerdo a los peritajes, con heridas que corresponden a disparos por la espalda y el costado izquierdo. De acuerdo a la investigación judicial y a la de la comisión ya referida, Rafael Vergara habría resultado herido, y ejecutado momentos más tarde por sus captores. Los cuerpos de ambos hermanos fueron abandonados en la vía pública.
Sin embargo, el de los hermanos Vergara Toledo no fue el único crimen que se cometió en esta misma fecha hace 35 años. El 29 de marzo de 1985 fueron secuestrados y asesinados también por carabineros desde las puertas del Colegio Latinoamericano en Providencia, los profesores Manuel Guerrero y José Manuel Parada, quienes, un día después, aparecieron degollados y con signos de tortura en las cercanías del Aeropuerto de Pudahuel. Los carabineros que asesinaron a las tres personas fueron detenidas, después de largas y engorrosas diligencias. Algunos cumplen penas en Punta Peuco.
Ahí estaba también el profesor Leopoldo Muñoz o “tío Leo” como era conocido en el Colegio Latinoamericano en aquella época. Muñoz intentó impedir el secuestro de Parada, recibiendo un disparo por parte de Carabineros.
Así también, un día como hoy fue ejecutada la estudiante del Liceo Valentín Letelier de Recoleta y militante del MIR, Paulina Aguirre, quien tenía 20 años cuando fue acribillada en la puerta de su casa por agentes de la CNI el 29 de marzo de 1985.