Nuevas diligencias se han iniciado en el Cementerio N°3 de Playa Ancha, en la comuna de Valparaíso, para encontrar los restos del sacerdote chileno-británico Miguel Woodward, quien fue asesinado pocos días después del golpe de Estado de Augusto Pinochet.
Las labores se iniciaron esta semana tras una larga investigación, en la que testimonios apuntaban a una fosa común e incluso el análisis de fotografías del lugar tomadas en 1970, 1985 y 2011.
"Habrá varias excavaciones durante toda la semana. Creemos y estamos esperanzados no solo de encontrar a Miguel, sino a cualquier otro detenido desaparecido. Si no aparece Miguel sería una pena, pero si aparece otro compañero o compañera, nos alegramos de igual forma, todos son dignos de búsqueda, todos son héroes de pueblo de Chile", dijo el vocero del Grupo de Amigos de Miguel Woodward, Javier Rodríguez, consigna Cooperativa.
Estos trabajos se extenderán hasta el viernes y esperan tener “indicios de osamentas específicas”.
La vida y muerte del sacerdote
Miguel Woodward nació en Valparaíso en 1930 en el seno de una distinguida familia. Sus padres fueron el irlandés Edward Gerard "Roy" Woodward, empresario, y la chilena Mary Iriberry, hija de Federico Iriberry (de ascendencia vasca) y de madre (de apellido Cannon) descendiente de irlandeses. Sus estudios secundarios los realizó en Inglaterra en un internado dirigido por monjes benedictinos. A los 18 años inició los estudios de Ingeniería, graduándose de Ingeniero Civil en la década de 1950. Una vez titulado regresó a Chile e ingresó al seminario; el obispo Raúl Silva Henríquez lo ordenó sacerdote diocesano en la Catedral de Valparaíso en 1961. Ese año, su familia, decidió mudarse a Inglaterra pero Miguel Woodward optó por permanecer en Valparaíso.
Como muchos sacerdotes de esa época imbuido de los vientos transformadores del Concilio Vaticano II, quiso ser sacerdote obrero, y se puso a trabajar como tornero en los Astilleros Las Habas, en el puerto de Valparaíso y también fue profesor del CESCLA (Centro de Estudios y Capacitación Laboral), de la Universidad Católica de Valparaíso.
En 1969 renunció a la Parroquia de Peñablanca y se incorporó al ejercicio religioso público: Construyó una casita en la Población Progreso, en el Cerro Los Placeres de Valparaíso, donde encabezó una comunidad religiosa. Fue parte del movimiento Cristianos por el Socialismo y simpatizó con el gobierno de Salvador Allende. Ingresó al partido MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria) y fue dirigente local de las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP) que dirigía el general Alberto Bachelet. Luego, entró en conflicto con la autoridad eclesiástica de Valparaíso, el obispo Emilio Tagle Covarrubias, por lo que fue apartado de las prácticas sacerdotales.
Fue detenido por miembros de la Inteligencia Naval, aproximadamente el 16 de septiembre de 1973, en su casa de la Población Progreso. Fue torturado primero en la Universidad Técnica Federico Santa María, y luego al Buque Lebu y finalmente al Buque Escuela Esmeralda, barcos que eran utilizados por la Armada de Chile como lugares de detención de prisioneros políticos después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973.
Tras su crimen, se le envió a la familia del sacerdote en Inglaterra, un certificado de defunción, donde se anotaba la causa de muerte como paro cardíaco. Sin embargo, la Armada ocultó su cuerpo y falsificó su certificado de defunción, sepultándolo clandestinamente, presuntamente en el Cementerio de Playa Ancha, el 25 de septiembre, en una fosa común.