Continúan las críticas por la intención del Gobierno de relevar el lesbianismo de Gabriela Mistral, en la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura que la poetisa recibió en 1945.
Las primeras voces en alzar sus descargos fueron los parlamentarios de la oposición de RN y la UDI, quienes señalaron que lo que se debe destacar es su obra y no su vida privada.
A ellos se sumó Jaime Quezada, poeta chileno especialista en la vida y obra de Gabriela Mistral. El también autor de varios libros sobre la poetisa dijo que esta situación le parece "realmente absurda", que "está fuera de toda realidad" e incluso afirmó que es "una falta de dignidad en relación al objetivo central de lo que es la celebración de los 80 años de un Premio Nobel a una mujer chilena".
Por su parte el directorio de Gabriela Mistral Foundation, Inc. -organización con sede en Nueva York dedicada al legado de la poetisa tanto en Chile como en el mundo- se unió a las críticas, apuntando contra el carácter que tendría la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de la escritora chilena.
Cabe recordar que los descargos surgieron esta semana luego de que el diario La Segunda informara que con motivo del aniversario, entre el 7 de abril (día del natalicio de Mistral) y el 10 de diciembre se realizarán una serie de actividades a lo largo del país, las que están siendo organizadas por una comisión asesora que lidera la ministra de Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.
De acuerdo al vespertino, el 25 de marzo pasado el grupo se reunió por segunda vez en La Moneda, encuentro en el que participó el Presidente Gabriel Boric. En ese contexto y de acuerdo a una nota publicada por la Universidad de Chile, Soledad Falabella, académica del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de esa casa de estudios, y miembro de la comisión, aseguró que la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, habló sobre el foco que tendrá la celebración que también se impulsa desde su cartera.
En este sentido, afirmó que el carácter de la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral, será relevar "su identidad de mujer rural y también como lesbiana".
Así, en un comunicado firmado por Gloria Garafulich-Grabois, presidenta de la Gabriela Mistral Foundation; María Grasso, vicepresidenta; Mario J. Paredes, secretario y tesorero; junto a su directorio compuesto por Cecilia Alatriz, Fernando Burgos, Marie D'Costa, Pedro Maino, Óscar Stephens y Norah Valentine, la entidad expresó su "gran pesar" por la idea, ya que señalaron que "Gabriela Mistral, fue una persona que cuidó y resguardó su vida personal", algo que "se debe respetar siempre".
"Con gran pesar, a la distancia el directorio de Gabriela Mistral Foundation, Inc. basada en la ciudad de Nueva York, lee la noticia que, a unos cortos días de cumplirse 136 años del natalicio de Lucila Godoy Alcayaga, conocida en el mundo como Gabriela Mistral, y en el año en el que el 15 de noviembre celebraremos la fecha del anuncio del Premio Nobel a Gabriela Mistral, y el 10 de diciembre los 80 años del aniversario de la entrega del Premio Nobel- la comisión chilena encargada de organizar las actividades en celebración de estos importantes hitos de esta gran mujer chilena, que sin duda fue, es y será siendo nuestra gran embajadora, el Ministerio de la Mujer ha anunciado que 'relevará su lesbianismo' como tema central de su celebración", comienza diciendo la misiva.
"Gabriela Mistral, fue una persona que cuidó y resguardó su vida personal. La intimidad de su vida personal, como la de cualquier persona, se debe respetar siempre", agrega. Luego señala que hay que recordar "que lo que nos convoca es el Premio Nobel a la primera persona (hombre o mujer) en recibir este gran reconocimiento, y hasta el día de hoy, la única mujer latinoamericana en recibir tan importante reconocimiento".
En esa línea cuestionan: "¿Por qué no 'relevar' la importancia que ella siempre dio -abogando, defendiendo y divulgando los derechos de la mujer, como: el derecho a la educación, al voto, a la igualdad, por nombrar algunos- no solo para las mujeres de Chile, sino que para las mujeres de todo el mundo?".
Y luego añaden que "la primera instancia de esta preocupación, que fue una constante en su vida, la encontramos en el ensayo 'La instrucción de la mujer', publicado el 8 de marzo de 1906- que escribió cuando tenía solo 17 años". "Si realmente desea celebrar y conmemorar este hito -el Premio Nobel de Literatura- como se lo merece, invitamos a concentrarnos en elevar, difundir y destacar su gran obra literaria y humanitaria-a lo que dedicó su vida, con respeto por la mujer que nos puso en el mapa", concluye el texto.