La ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó, presentó su renuncia, un día después de realizar unas polémicas declaraciones ante el Parlamento cubano, asegurando que en el país “no hay mendigos” sino que estas personas que se disfrazan como tales.
Así lo anunció el gobierno cubano en una nota leída durante una retransmisión en la cadena de televisión estatal en la que aseguró que Feitó “reconoció sus errores” y presentó su dimisión.
“Esta solicitud fue sometida a la consideración del Buró Político y del Consejo de Estado, donde se acordó su liberación, a partir de la falta de objetividad y sensibilidad con que abordó temas que centran hoy la gestión política y gubernamental, enfocada en atender fenómenos reales y nunca deseados por nuestra sociedad”, agregaron en su nota las autoridades.
“Hemos visto personas, aparentemente mendigos. Cuando usted le mira las manos, le mira las ropas que llevan esas personas, están disfrazadas de mendigos, no son mendigos. En Cuba no hay mendigos”, dijo la ministra durante la sesión convocada para dar a conocer precisamente las políticas públicas de protección de los sectores vulnerables de la sociedad.
“Cuando hay personas que están en la calle limpiando parabrisas (...) han buscado un modo de vida fácil, en semáforos, pidiendo, limpiando y posiblemente después con ese dinero lo que van a hacer es tomar”, en referencia al consumo de alcohol. Incluso aseguró que “estas personas están recuperando materia prima y lo que son… son ilegales del trabajo por cuenta propia”.
Feitó, de 63 años, se encontraba en el cargo de ministra desde 2019, es ingeniera en Economía y Organización de la Industria de Construcción de Maquinarias. Tiene un Máster en Sistemas de Gestión y Dirección de Seguridad Social y es miembro del Comité Central del Partido Comunista. Su intervención en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) resonó con fuerza en los cubanos, hastiados de la profunda desconexión entre los gobernantes y el pueblo, indicó el diario El País.
Posteriormente, sin mencionarla, el presidente, Miguel Díaz-Canel, lamentó en su cuenta de la red social X “la falta de sensibilidad en el enfoque de la vulnerabilidad”. “La Revolución no puede dejar a nadie atrás, esa es nuestra divisa, nuestra responsabilidad militante”, defendió.
Sus declaraciones provocaron un fuerte rechazo, especialmente porque contrastan con la realidad evidenciada desde distintos sectores. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos en su VI estudio reportó que la pobreza extrema afecta al 89% de la población cubana.
"En Cuba no hay mendigos, están disfrazados": ministra debió renunciar al negar pobreza en la isla, mientras que el 89% de los habitantes son de extrema pobreza


