Oh I'm just counting

Festival de cine en Rotterdam 2022: Dos cintas chilenas se presentaron, Proyecto Fantasma y El Nombre de las Cosas

Por Antonio Reynaldos, corresponsal de Cambio21 en los Países Bajos

En estas jornadas tuvo lugar una versión presencial condensada del Festival Internacional de Cine Rotterdam(IFFR), que ya tuvo lugar online en febrero de este año, por restricciones de la pandemia, en donde los premios fueron entregados, pero hasta ahora el público no había podido verlos

Desde la edición de 2019 no hubo festival con público y ahora que las restricciones se levantaron, se hizo una versión resumida por tres día

El Tigre (premio mayor del IFFR) fue otorgado a Eami, extraordinario film paraguayo de la directora Paz Encina, ya conocida por cortos documentales, series de televisión y otros largometrajes, el más conocido es La Hamaca paraguaya de 20**.

La participación chilena fue con dos cintas: Proyecto Fantasma, largometraje de Roberto Doveris y El Nombre de las Cosas de Diego Escobar.

EL PROYECTO FANTASMA

La película, sigue a Pablo (Juan Cano), un joven que sueña con actuar en cine, a quien su vida viene cuesta abajo, acaba de terminar una relación y su compañero de casa desaparece, dejándole deudas y un sin fin de problemas... entre ellos, un fantasma. Este será el comienzo de su travesía por su barrio y su entorno, conociendo a los vecinos, haciendo nuevos amigos y descubriendo que el camino para cumplir su sueño será más enredado y complicado de lo que parece: un fantasma que habita el departamento, que parece provenir de un viejo chaleco de lana que ya estaba allí cuando lo arriendan.

El Proyecto Fantasma se terminó de filmar el año pasado, como un modo de hacer cine dentro de las limitaciones de la pandemia. No pudiendo hacer una producción en la escala habitual, con equipo técnico, iluminación, transporte y logística, Doveris se animó a hacer un proyecto que ya tenía desde antes en versión minimalista, con sus amigos como actores, su casa y centros de salud como locación, música hecha en el momento, catering para el equipo hecho por ellos mismos.

La idea nació años atrás, en los meses en que el actor Juan Cano, el protagonista, vivió en un cuarto de su departamento, cuando no tenía trabajo de actor y se sentía frustrado no poder ser actor de cine. Doveris dijo: “quise hacer una película para darle a Juan un papel protagónico que muestre el gran actor que es”

Conversando en Rotterdam con Juan, luego de sesión de una de las proyecciones, me cuenta:

–Se trataba entonces de contar la experiencia de tú y Roberto, el tiempo en que vivías en un cuarto en su departamento, tus problemas como actor sin trabajo

Yo hice paciente simulado, es una realidad para los actores, los llaman para los centros de salud alternativos, pero también para la Universidad Andrés Bello, la U de Chile, todos los usan. Pero a nadie le gusta hacerlo, trabajé en el GAM de boletero, en teatro infantil, algunos roles pequeños en cortos.

Se trata de contar la realidad con nuestros amigos, incluyendo el elemento gay, pero que esto fuera algo secundario era el objetivo del director, que no sea un tema, el fantasma tampoco tiene género.

Esta película ha tenido buena acogida fuera de Chile, en Buenos Aires, a pesar de ser tan chilena
Los jóvenes amaron la película, la cosa pop, los juegos electrónicos, los juegos rol playing, el director es capaz de combinar temas filosóficos con las cosas más chabacanas del pop, todo combinado

Hace dos años, desde que empecé a grabar afuera, se me abrió el mundo, me dí cuanto que no sólo en Chile puedo hacer cosas.
De mi carrera, de mi generación de actores algunos son famosos, yo soy quien se ha posicionado más como actor de cine. Hoy dos grupos de teatro también, que les ha ido bien, en Brasil, en Berlín.
Pero es difícil hacer una carrera como actor de cine en Chile, no se han hecho muchas películas los últimos años.
Sí, ahora resulta que la película se ha hecho realidad: estoy actuando en cine,  he tenido un papel de protagonista en una producción peruana sobre La Guerra del Pacífico, y otra en Buenos Aires, actuó en series para televisión: Héroes Invisibles, que me permitió darme a conocer en TV, aunque el medio no me gusta ni ellos tampoco me toman en cuenta.

La película trata mostrar la realidad, con nuestros amigos, el caso de los actores que no pueden actuar y se ven obligados a actuar de pacientes falsos para estudiantes de medicina, centros de sanación holística y las universidades: Andrés Bello, U de Chile también..y todos los actores lo hacen, aunque a nadie le gusta. Yo trabajé de boletero en el GAM, en teatro infantil, pero no en lo que yo quería: actuar en cine, tuve pequeños papeles en cortometrajes.

De mi carrera, de mi generación de actores algunos son famosos, yo soy quien se ha posicionado más como actor de cine. Hoy dos grupos de teatro también, que les ha ido bien, en Brasil, en Berlín.
Pero es difícil hacer una carrera como actor de cine en Chile, no se han hecho muchas películas los últimos años.

Pero desde hace dos años, cuando empecé a filmar afuera, se me abrió el mundo: una película en Perú y otra en Buenos Aires. Ahora estoy haciendo un programa de formación en Buffalo, Estados Unidos

La película peruana está muy bien, se trata de una niñita quechua que se enamora y salva a este soldado chileno moribundo, lo esconde cuando lo quieren colgar en la plaza del pueblo, a chilenos y bolivianos, que son sus enemigos. Un rodaje caótico, en el altiplano alto en la montaña, cerca de Ayacucho, estuve enfermo casi todo el rodaje.
Para mi, venir a Rotterdam ha sido muy importante, me ha ayudado a vencer el miedo de viajar.

No al viaje, a vuelo, sino a llegar a una parte y estar solo,sin conocer a nadie. En Perú y Buenos Aires me sentí muy mal, llorando de nostalgia, pero aprendí a relacionarme en un lugar desconocido, aquí me he hecho de amistades, hasta gente que conocí en el  hotel vieron la película y les encantó, una película que se puede entender a través de la ternura, en la película hay drama, conflicto, pero la ternura reina.

En la filmación aprendí a relacionarme con el mundo queer, me pude distanciar de la gente hetero-normada y relacionarme con ternura, con hombres, me sentí cómodo y me quedé allí.
Algunos creen que mi rol como gay está basado en mi vida real, si yo fui pareja de Roberto. Me lo han preguntado y no, yo soy hetero…
El protagonista, un actor, representa la precariedad como artista, como lo vienen viviendo hace 30 años los artistas, por eso los artistas están con el estallido, salimos a marchar.
Pero creo que el cine no debe ser unidimensional, no limitarse a un enfoque, a un género, si es ficción se pueden agregar sin ser el único tema.

EL NOMBRE DE LAS COSAS

Del director, fotógrafo, guionista y editor Diego Escobar (Chile) nacido en Viña del Mar, se graduó en la  Escuela de Cine de Chile y tomó cursos de escritura de guión y dirección en la Scuola Sperimentale di Cinematografía en Rome.
El Nombre de las Cosas, tuvo su premiere mundial en IFFR 2022 en febrero, es un cortometraje de ficción en forma de documental sobre identidad y herencia, y las palabras que nos dan forma: nombrar es saber, dar forma, descubrir el sonido que acompaña a una cosa. Un hombre ha olvidado el rostro de su padre fallecido, y con él, parte de sí mismo, cada cosa que no puede nombrar; el nombre del dolor no se puede nombrar.

Relatada con voz en off en susurro, esta cinta con apariencia de video diario, habla de la tóxica imagen de lo masculino a través de relato personal, historias de familia y videojuegos

El film habla de lo que se puede y no se puede hablar, darle nombre a los traumas para sanar de ellos. Profundamente poética y tremendamente honesta, el director Escobar usa su propia historia para referirse al problema de agresión masculina heredada y de las maneras como la sociedad se las arregla para adaptarse a esa toxicidad.
Con una valentía y honestidad poco común, Escobar, que se protagoniza a sí mismo en edad adulta y es actuado por un niño en su infancia, filmado desde el departamento familiar frente al mar en Viña del Mar.

El relator le habla a su padre, que sufrió la violencia familiar del abuelo, que impuso su violencia machista en la familia, lo que causó la postración mental y luego muerte de su abuela. El padre nunca pudo contar a nadie del drama que vivía, debía cumplir las normas del hombre: los hombres no lloran, los hombres saben lo que hacen, los hombres no se quejan, los hombres se arriesgan.

Mezclando fotos y filmaciones familiares con personajes de juegos de rol playing va dando nombre a las cosas.
El nombrar algo, objeto, persona, sentimiento nos sirve para poder capturar lo que se nombra. En una familia llena de secretos familiares, decir las cosas que no deben decirse puede romper la maldición.
Un abuelo alcohólico, mujeriego y violento, una hermana que fue violada, una abuela que muere de pena, una madre que calla y acepta. Imagino que atreverse a hacerlo público en este film habrá significado un conflicto…o una liberación familiar.