Oh I'm just counting

"Impacto Ambiental, ¿para qué?”: De Penco a Talca, el arte de esquivar al Servicio de Evaluación Ambiental. Por Antonia Paz, Cientista y periodista

Foto: Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, oficializando hace solo 4 meses el Humedal Urbano en Talca
 
Mientras en Penco el multi millonario proyecto de Tierras Raras de la empresa Aclara recibe observaciones de 15 distintos organismos del Estado, entre ellos la SMA, la DGA, el SAG y CONAF, en Talca perfeccionamos el deporte nacional de hacer como que no pasa nada.

Porque si se puede construir un casino a metros del Humedal Urbano Río Claro sin entrar al Servicio de Estudios de Impacto Ambiental (SEIA), ¿quién necesita minería verde como tierras raras?

La magia está en la retórica: que hay “zona buffer”, que “no colinda directamente”, que “las emisiones no son tan malas”, o nuestro clásico favorito: “¡solo se usará dos semanas al año!”… aunque luego funcione todo el año, como el proyecto de modificación del Parque Ferial FITAL.

¿Motocross en pleno Humedal bautizado y regularizado hace sólo meses por la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas? No hay problema, basta con una providencia u orden municipal del alcalde de Talca que diga que es en “terrenos privados”, aunque después se descubra que buena parte es un Bien Nacional de Uso Público y atraviesa la zona protegida. total, siempre habrá un dron corporativo que registre los saltos sobre zonas de nidificación de aves.

Foto: Ministra del Medio Ambiente, hace cuatro meses, con vecinos, autoridades y ongs medio ambientales, con el mapa del Humedal Urbano de Talca, ubicado a tres kilómetros y medio del centro de la ciudad capital del Maule.

¿Extracción de áridos? Adelante. ¿Proyectos en zonas saturadas por MP10? ¡Pase nomás!

Todo bajo el conveniente disfraz de “consulta de pertinencia”. Porque si una consulta no es una evaluación ambiental, entonces basta con decir “no habrá afectación significativa” y seguir adelante. Que no te frene una declaración de Humedal Urbano ni una zona de riesgo de inundación. ¿Quién quiere evidencias cuando tiene informes de parte de los incumbentes?

Y qué decir de las observaciones técnicas: si el SEA o la SEREMI del Medio Ambiente piden estudios hidrológicos serios, datos multitemporales, o mediciones de contaminantes, siempre se puede decir que “se extralimita”, porque ¡cómo se les ocurre querer proteger un humedal!

Así, mientras en Penco se libra un debate público sobre el impacto ambiental real de extraer las afamadas Tierras Raras que se han hecho famosas por el acuerdo entre Trump y el ucraniano Zelensky de explotar esos yacimientos; en Talca preferen jugar a las escondidas regulatorias: motocross sobre humedal, ferias reconvertidas en casinos, y extracción de áridos sin ingreso al SEIA. Todo dentro del marco de la ley… o al menos, dentro de su interpretación más cómoda.

La gran lección: si tienes un proyecto que podría impactar el medio ambiente, no entres al SEIA. Solo declara que no impacta. En Chile, eso basta.