El senador Francisco Huenchumilla valoró y votó a favor del proyecto que busca crear el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, iniciativa que fue aprobada en general por el pleno de la Cámara Alta y que continuará su tramitación en la comisión de Constitución del Senado.
El parlamentario calificó este proyecto como “una buena iniciativa”: “Sabemos que la delincuencia hoy día en el siglo XXI, ha tomado características de profunda gravedad, lo vemos en nuestro país. Lo vemos con nuevas fórmulas en materia de delincuencia, de narcotráfico, de crimen organizado, en materia de ciberseguridad”, dijo.
El parlamentario, en este sentido, valoró que “una nueva institucionalidad (…) no hace milagros, pero dotamos al estado de facultades para combatir este flagelo que azota a la sociedad (…) y por eso es una buena iniciativa”, recalcó, junto con agregar que se trata de una materia “en la cual todos estamos de acuerdo, que requiere de un tratamiento diferente, distinto, moderno”.
Para el senador por La Araucanía, en el espíritu de la iniciativa “hay un cambio también, porque normalmente, los partidos conservadores y de derecha en el mundo, colocan mucho el acento de la seguridad en el sistema penal, esto es, la policía, los tribunales y las cárceles (…) yo creo que eso hoy día requiere un tratamiento y una visión diversa, porque así es el nuevo tratamiento en los países más avanzados, fundamentalmente en Europa, donde lo fundamental aparte del sistema penal, son las políticas de prevención”, indicó.
En este sentido, Huenchumilla destacó que “en esas políticas de prevención, un lugar importante lo juega el sistema de inteligencia, que permite tener información anticipada, de prevención, que permita tomar buenas decisiones con buena información; pero eso, además, significa que tiene que existir una profunda reforma a las policías, en conjunto con los servicios de inteligencia”, planteó.
Para el parlamentario, esta iniciativa deberá incorporar también “la criminología, que es el estudio del delito y la reacción social frente al delito. Entonces yo espero que este ministerio tenga un departamento de estudios que se dedique, fundamentalmente, a estudiar a fondo los fenómenos criminológicos que hoy día azotan a Chile y al mundo”, apuntó.
“
Por último, también hay una nueva política que se le llama ‘prevención situacional del delito’; con lo cual este ministerio deberá tener facultades normativas, para inundar el resto de la administración del estado que tiene que ver con cuestiones situacionales, como por ejemplo el desarrollo territorial, el urbanismo, la construcción de calles, carreteras, que impidan que por determinadas situaciones el delito simplemente se multiplique”, puntualizó.