Oh I'm just counting

Una buena noticia: El Consejo Asesor en Salud Mental para la Educación Superior. Por Carolina Hernández, Directora Escuela de Sicología U. Miguel de Cervantes

El recién conocido Informe de Recomendaciones y Orientaciones, elaborado por el Consejo Asesor en Salud Mental para la Educación Superior, constituye una buena noticia para las universidades. Recibimos esta noticia con emociones encontradas de alegría, ansiedad movilizadora por el desafío que implica y expectación, al percibir que, desde
nuestras diferencias, podemos enfrentar una realidad común.

Las demandas estudiantiles de 2019 pusieron el foco en la responsabilidad directa de las instituciones educativas y la escasa innovación en los procesos académicos. Entre los problemas detectados se destacan jornadas extenuantes y desconsideración de la realidad del estudiante como una persona con necesidades complejas a nivel económico,
familiar y laboral.

Entre las principales recomendaciones del informe se proponen cambios en los planes de estudio de programas y carreras para diseñar currículums saludables, con especial atención a la coherencia entre la carga académica de las asignaturas y la vida saludable; instalar mecanismos que permitan mayor flexibilidad y diversificación a las mallas y planes
de estudio; y evaluar la duración de las carreras a partir de un análisis de las cargas académicas a fin de que puedan adaptarse a los proyectos vitales de los estudiantes a las realidades del mercado laboral y a la promoción de una educación para el bienestar.

Como Universidad, podemos constatar con orgullo que las situaciones descritas siempre han estado presentes como preocupación y guía en nuestro quehacer, ya que desde nuestros inicios definimos el foco de nuestra misión en población joven, adulta y trabajadora; nuestras y nuestros estudiantes siempre nos han demandado el atender a su trayectoria académica previa, considerarlos como individuos integrales insertos en un contexto familiar, laboral y social, requirentes de intervenciones tanto grupales como focalizadas.

Esto ha orientado nuestro constante esfuerzo por brindar una educación de calidad, pero también respetuosa de la trayectoria vital y las necesidades personales. Los nudos críticos y recomendaciones del informe nos movilizan, sin embargo, a cumplir con el desafío aquí planteado: la importancia capital del trabajo intersectorial, y que nuestra
tradicional política de puertas abiertas se convierta, además, en una política de puentes hacia las instituciones y la comunidad.

Carolina Hernández V.
Directora Escuela de Psicología
Universidad Miguel de Cervantes