Oh I'm just counting

Boric llegó a Nueva York para su última intervención ante la ONU. Entre su comitiva lleva a la "candidata" a jefa de Naciones Unidas Michelle Bachelet. Conózca las posibilidades de la exmandataria

El Presidente Gabriel Boric aterrizó en la noche de este lunes en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, para participar en la 80a. Asamblea General de las Naciones Unidas.

En su cuenta de X, el mandatario informó: "Aterrizamos en Nueva York para participar de la 80° Asamblea General de la ONU y abordar, junto a líderes mundiales, los principales desafíos en torno a la defensa del derecho internacional, la protección de la democracia, los derechos humanos y el impulso del desarrollo sostenible".

La comitiva oficial que acompaña al Presidente está integrada por el presidente del Senado, Manuel José Ossandón; la expresidenta Michelle Bachelet; el canciller Alberto van Klaveren; y las ministras Javiera Toro, Antonia Orellana y Maisa Rojas. También forman parte de la delegación la senadora Alejandra Sepúlveda, los senadores Iván Moreira, Ricardo Lagos Weber y Matías Walker, y la diputada Camila Rojas.

Este martes el el jefe de Estado participará en la apertura y debate de la Asamblea General, con el objetivo de promover la adhesión al derecho internacional, la defensa y respeto irrestricto de los derechos humanos, la democracia y el multilateralismo. El turno de su discurso ante la Asamblea de la ONU, será entre las 16 y 16.30 horas.

Este miércoles, el mandatario encabezará junto a los presidentes de Brasil y España, Luiz Inácio Lula da Silva y Pedro Sánchez, la Reunión de Alto Nivel “En defensa de la democracia, luchando contra el extremismo”, continuación de lreuni“Democrac” celebrada en julio de este año Santiago de Chile. También participará en la Cumbre del Clima 2025 y un evento especial en honor al expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica”.

El jueves, el Presidente Boric sostendrá reuniones bilaterales con el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y la exprimera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, actual miembro de la ONG ambientalista Conservation International.

El Jefe de Estado regresará a Chile el mismo jueves 25 de septiembre, con el aterrizaje previsto en Santiago durante la madrugada del viernes 26 de septiembre.

Las posibilidades para que Bachelet llegue a ser Secretaria General de la ONU

La Asamblea General de las Naciones Unidas que inicia este martes 23 de septiembre, y la asistencia de la exjefa de Estado Michelle Bachelet a la instancia, como vicepresidenta del Club de Madrid, produjeron "ruido" sobre una posible postulación a la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, hoy encabezada por el portugués António Guterres. 
En enero de 2024 la embajadora de Chile en Estados Unidos, Paula Narváez aseguró a Tele13 Radio que el nombre de Michelle Bachelet sonaba para ocupar el cargo. Admitió que se lo "han planteado directamente porque la próxima secretaría general debiera corresponder a Latinoamérica y el Caribe, porque esto es por rotación de regiones". 

Más tarde, en marzo 2025, Narváez indicó que la candidatura de Bachelet a la ONU es "viable" y que "estamos en una etapa muy primaria, que tiene que ver con trabajar como región de América Latina y el Caribe para que esta práctica de la rotación y el balance regional se cumpla en la próxima selección y nombramiento de Secretario General, que no es una norma escrita, es una práctica".

A lo planteado por Narváez se suma que se busca que quien suceda a Guterres sea una mujer. Así lo expresó la presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, quien manifestó en entrevista con EFE que "las niñas de todo el mundo podrían ver que también una mujer dirija la ONU". 

La trayectoria de la expresidenta también podría jugar a su favor, pues se desempeñó como encargada de ONU Mujeres y Alta Comisionada para los Derechos Humanos.

Cómo se elige a quién encabezará la Secretaría General

El Artículo 97 de la Carta de las Naciones Unidas establece que "el Secretario o Secretaria General es nombrado/a por la Asamblea General por recomendación del Consejo de Seguridad". Todos los que componen la primera instancia tienen igualdad de voto. 

El Consejo, en tanto, está compuesto por 15 miembros y cinco de ellos son permanentes: China, Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido. Su importancia para la elección recae en que sus cinco miembros fijos tienen la facultad de vetar a una resolución. Por lo tanto, si uno de los nombres, como el de Michelle Bachelet, recibe un veto en contra, queda fuera de la campaña. 

Y por razones ideológicas, EE UU. podría vetar a Bachelet, para el cargo.