Oh I'm just counting

Ex ministros y economistas rebaten al Gobierno por baja en nota crediticia: "La agenda de reformas de Piñera parece no impresionar" a la clasificadora"

Foto: Economista Andrea Repetto

Moody's concretó este jueves una baja en la nota crediticia de Chile de Aa3 a A1. Con ello, la clasificadora de riesgo se sumó a la decisión de las otras dos agencias más grandes del mundo, Fitch Ratings y Standard & Poor's, las cuales también degradaron de escalón al país en julio del año pasado. Tras el hecho, tanto el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, como el mismo Presidente Sebastián Piñera apuntaron a que la decisión de Moody's se fundamentaba en "hechos ocurridos durante el Gobierno anterior". Y particularmente hicieron hincapié en el rápido aumento del déficit fiscal y en la duplicación de la deuda pública.


Sin embargo, este sábado, cuatro economistas -en una carta a El Mercurio- rebatieron los argumentos dados por el Mandatario y el titular de Hacienda y afirmaron: "La agenda de reformas (del actual Gobierno) parece no impresionar" a la clasificadora.

Así, Rodrigo Valdés, José de Gregorio, Andrea Repetto y Eduardo Engel, indicaron: "El ministro de Hacienda resonsabiliza a la política fiscal del Gobierno anterior de la rebaja de clasificación de la deuda soberana de Chile". "Sin embargo, la explicación que da Moody's es que 'el ratio de deuda a PIB se ubicó en 23,6% a fines de 2017, lo que implica un incremento de 15 puntos porcentuales en el periodo de 2010-2017 y de 8,6 puntos desde el 2014'".

Ante dicha explicación de la agencia, los dos ex ministros y los dos académicos enfatizan: "Según la agencia, la responsabilidad del incremento de deuda comienza en el primer Gobierno del Presidente Piñera y continúa en el segundo Gobierno de la Presidenta Bachelet".

"Para mayor precisión, entre fines de 2009 y fines de 2017, el ratio de deuda pública bruta aumentó en 17,8 puntos porcentuales del PIB y en 10,9 en los últimos cuatro años".