“Estamos ante un problema de marca mayor, que afecta sin duda a la ciudadanía; las deudas del sistema de salud con proveedores pueden generar un encarecimiento de los servicios y una escasez de suministros críticos cuyos efectos los pagarán las personas, es gravísimo”, señaló el presidente de la comisión de Salud del Senado, senador Iván Flores tras la sesión de esta instancia donde se escuchó a representantes de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS).
Expusieron en esta instancia la gerente general de la Asociación Gremial de Dispositivos Médicos de Chile ADIMECH A.G., Gabriela Garnham; el director ejecutivo de la Asociación de Proveedores, Eduardo Solar y Ricardo Cortés, presidente de ADIMECH. En representación del Ejecutivo asistió y entregó antecedentes el subsecretario de Redes asistenciales, Bernardo Martorell.
“No solamente el Hospital de El Salvador tiene dificultades para pagar las cuentas, o el Van Buren, que ha dejado de producir en sus pabellones, porque no tienen plata para pagar la cuenta y ya nadie les quiere fiar. Hay que decir la verdad, y la verdad es que tenemos un sistema que está empezando a colapsar, ya no solamente a mostrar las costillas, sino que a colapsar, y que hoy día empieza a cruzar los hospitales de Chile".
“Vemos con alarma que ya no hay sólo problemas de gestión, sino de financiamiento gravísimo. El año pasado hubo un fondo de contingencia crítica, pero no fue suficiente. Los hospitales partieron el 2025 pagando deudas del 2024. Y ahora estamos ante deudas con proveedores de suministros médicos, de equipamiento médico, de insumos médicos, y nos dicen que nunca en la historia habíamos tenido acumulado tanta deuda que los plazos exceden completamente”.
El titular de la comisión agregó que “empecemos a hacer la lista de los incumplimientos legales que está cometiendo hoy día el MINSAL, y yo creo que esto es a cuenta del Ministerio de Hacienda y la DIPRES. La ley del pago a 30 días no se está cumpliendo, hay proveedores y MiPymes que le están debiendo hace un año. Los hospitales, algunos, están entrando en malas prácticas, como por ejemplo retener la emisión de la factura, les dicen no emita la factura porque entonces nos vamos a convertir en deudores y entonces arrastran la emisión de la factura para no quedar debiendo. O que se estén saltando las órdenes de compra y eso es tremendamente peligroso y por esa razón tomamos la decisión de pedirle un informe a Contraloría. Nosotros no somos fiscalizadores los senadores, pero tenemos la obligación de hacer preguntas cuando corresponda. En este caso la pregunta es: ¿por qué se hacen compras en distintos hospitales de Chile sin orden de compra? ¿O eso es por amistad o es un negocio particular de alguien? ¿De qué se trata esto?”
Finalmente, el senador Iván Flores puntualizó que “frente a todos estos hechos, particularmente lo denunciado hoy en nuestra comisión, que son malas prácticas, que son retrasos gigantescos en los plazos de pago, enfrentándose una crisis sin precedentes, ¿quién paga la cuenta? Cuando empieza a haber escasez de suministro, cuando empiezan a encarecerse los suministros, o dejan de traer suministros críticos, y por lo tanto el arsenal de respuesta que tiene el personal de salud se disminuye, esto es claramente tremendamente peligroso y caro para la ciudadanía. La ciudadanía siempre paga la cuenta y en este caso estamos pagando la ineficiencia o la falta de plata porque el gobierno no ha priorizado. Dejemos de hacer algunas cosas, pero salud no, seguridad tampoco, ni reactivación económica. Y hay que decirle la verdad a la gente, tenemos un problema de marca mayor que el ministerio no lo está asumiendo. Me refiero al Ministerio de Hacienda”.