Oh I'm just counting

Producto Interno Bruto (PIB) de Chile en el segundo trimestre supera las expectativas del mercado: destaca el aporte de la inversión

El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 3,1% en el segundo trimestre comparado con el mismo período del año pasado, informó el lunes el Banco Central, en una variación que se ubicó sobre las expectativas de los analistas.

"Este resultado fue coherente con una mayor demanda interna, donde destacó la contribución de la inversión", dijo el Banco Central. El Banco Central también revisó al alza la expansión del primer trimestre, que quedó en un 2,5% frente al año previo.

El Banco Central informó también que el PIB se expandió 0,4% frente al primer trimestre de 2025.

En la encuesta de Bloomberg, los analistas esperaban una expansión del 2,9% en la variación en 12 meses y de 0,4% frente al primer trimestre de este año.

Desde la perspectiva del origen, el aumento del Producto se explicó, principalmente, por las actividades de servicios personales, comercio, minería e industria manufacturera.

El segundo trimestre registró un día hábil menos que el año anterior, con un efecto calendario de -0,2 puntos porcentuales.

En el periodo, el consumo de los hogares creció un 3,1%, registrando aumentos en todos sus componentes. 

“El gasto en bienes no durables fue la principal incidencia al alza, reflejo de un mayor consumo de vestuario, alimentos y productos farmacéuticos. Le siguió en importancia el consumo de servicios, que creció impulsado por el gasto en salud, restaurantes y hoteles y transporte. Finalmente, el aumento del consumo de bienes durables fue liderado por las compras de productos tecnológicos, en particular de teléfonos móviles”, se lee en el informe del instituto emisor y que consigna el Diario Financiero.

En cuanto al consumo de gobierno, este se expandió 2,6% en línea con un incremento en los servicios de salud.

La formación bruta de capital, por su parte, creció un 16,2% gracias a la variación de existencias. Y la formación bruta de capital fijo (FBCF) registró un aumento de 5,6%, debido a una mayor inversión en maquinaria y equipo. 

Por otro lado, las exportaciones de bienes y servicios incrementaron un 5,4%, mientras que las importaciones lo hicieron en un 14,6%, lo que resultó en un efecto neto negativo en el PIB.

En las primeras, destacaron los productos mineros y manufacturados, registrándose mayores envíos de cobre y de productos alimenticios y de madera. Mientras que las importaciones fueron lideradas por el componente de bienes.

El desempeño de los sectores

En el segundo cuarto del año, la minería anotó un crecimiento de 4%, resultado que se explicó por una mayor producción de cobre y, en menor medida, de minerales no metálicos.

El aumento observado en la minería del cobre fue consecuencia de un mayor rendimiento en plantas concentradoras, coherente con mejores leyes del mineral, explicaron desde el ente autónomo.

El comercio, a su vez, registró un crecimiento de 3,9%, explicado principalmente por las ventas minoristas. En menor medida, los segmentos mayorista y automotor también contribuyeron positivamente a la actividad.

¡Golpe al bolsillo! UF subirá con fuerza en agosto

Por su parte, el alza de 5,8% exhibido por la actividad agropecuario-silvícola fue generalizado, destacando por su incidencia el resultado de la agricultura. Y la actividad pesca fue liderada por la producción de salmónidos. El sector creció un 17,4%.

En la industria manufacturera, se registró una expansión de 3,7%, donde resaltó la mayor elaboración de alimentos. Todas las actividades anotaron cifras positivas, con la excepción de bebidas y tabaco.

La construcción, en tanto, aumentó un 1,8%, gracias al desempeño de obras de ingeniería. En contraste, el resto de la actividad anotó retrocesos. Mientras que la actividad suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (EGA) presentó una variación de -0,1%.

En los servicios, la actividad de transporte incrementó un 4,3%, gracias a los servicios conexos y el transporte terrestre de carga. El sector comunicaciones y servicios de información presentó una variación de 0,2%, y los servicios empresariales se expandieron un 2,8%.

Los servicios personales, por su parte, exhibieron un alza de 5%. En el segmento, las actividades de salud y educación aumentaron, mientras que el resto de la actividad se contrajo.