Oh I'm just counting

Reportaje Especial: Los Alcaldes y Alcaldesas que irrumpen para ser candidatos presidenciables

Foto: Alcaldes Jadue, Matthei, Pizarro y Delpin

Por María Kovacz

Un poco más de dos años faltan para las elecciones presidenciales, y ya tenemos nombres rondando en los pasillos de los partidos. Si bien, hay senadores, ministros y políticos como posibles nombres, lo que más están llamando la atención en las encuestas es la larga lista de alcaldes y alcaldesas que irrumpen para ser posible candidato a La Moneda, una situación que no se había visto antes.

Joaquín Lavín, Daniel Jadue, Cathy Barriga, Claudia Pizarro, Jorge Sharp, Felipe Delpin y Evelyn Matthei son algunos de los nombres que han sonado para estar en el cupo de la papeleta. Pero que hace que sean ellos los que resuenen y no quienes tienen más trayectoria política. La verdad es que es su cercanía con la gente y la baja aprobación de los parlamentarios en todas las encuestas.

Hoy en día, tanto ministros como senadores y diputados están mal evaluados por la ciudadanía. En tanto, los alcaldes, están desarrollando proyectos que a sus vecinos les gustan y siempre están cerca de sus vecinos.

No todos tienen los mismos recursos
Pero analicemos en profundidad cada nombre que tenemos en la lista. Por ejemplo si nombramos a Joaquín Lavín, (UDI) alcalde de Las Condes como uno de los jefes comunales con más ideas y proyectos, debemos decir que este municipio cuenta con más recursos que cualquier otro, entonces todas las ideas que tenga las puede desarrollar porque existen los fondos, los que superan los 25 mil millones de pesos. Un platal que lo desearía cuelquier alcalde. 

Esta "excesiva creatividad" de Lavín ha sido criticada por la oposición y por personeros de Gobierno como el senador Manuel Ossandón (RN) que señaló que "Joaquín Lavín podría ser creativo en Puente Alto o La Pintana" municipios que no tienen ni el 10 por ciento de los recursos del ex presidenciable de la UDI.

Es más, el presidente de los alcaldes y jefe edilicio de La Granja, Felipe Delpin (DC) le planteó un desafio a Lavín que no fue respondido: “Las Condes tiene 250.000 millones de pesos, que es una vergüenza frente a 15 mil millones que tienen otros municipios, le decimos alcalde Lavín no haga calidad, hagamos solidaridad, y pásele 100 mil millones de pesos más al Fondo Común Municipal y que se distribuyan entre todos los municipios del país”.

Y el alcalde de La Granja añadió: “No nos sirve un dron, no nos sirve una bicicleta ni que me digan que me van a pasar monitores para deportes, no, necesitamos plata para implementar las políticas”, añadió.

Por Providencia, el nombre de Evelyn Matthei (UDI) también ha estado presente, pero la alcaldesa ya tiene su trayectoria política, incluso fue candidata presidencial peleando los votos en segunda vuelta con Michelle Bachelet, quien finalmente se quedó con el cargo  arrasando con la ex parlamentaria de la UDI en la elección presidencial.

Su municipio es otro de los que cuenta con gran cantidad de recursos para financiar cualquier proyecto comunal.

Cathy Barriga, (UDI) alcaldesa de Maipú ha sido otro de los nombres que ha sonado en este partido, y es que la ex chica Mekano ha gastado ingentes recursos para aparecer en los medios con temas, la mayoría intrascendentes pero que causan impacto en la opinión pública. De hecho, los mismos maipucinos ven como la edil desembolsó 2 mil millones de pesos en eventos en el 2018, y este 2019 va a superar la cifra.

Aunque Barriga además de eventos sensacionalistas, también se ha preocupado en conseguir más vacunas para la influenza en Maipú.

Tenemos más nombres

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, (PC) está en su mejor momento y lo sabe. El creador de las farmacias, librerías y ópticas populares se ha ganado un espacio en el mundo de las soluciones creativas en los municipios, en un nicho que la década pasada Joaquín Lavín figuraba como decano. Y aunque no le gusta mucho que lo comparen con el alcalde de Las Condes, es evidente que Jadue ha refrescado la imagen tradicional de los líderes de su partido, el PC, como en algún momento Lavín lo hizo con la UDI.

Y como también las críticas han recaído sobre el edil por su defensa hacia Venezuela. En este capítulo se enfrentó al periodista Polo Ramírez en el matinal de Canal 13 “Bienvenidos”, por su defensa al país caribeño. Así cómo también sus encontrones con el cantante Alberto Plaza hoy defensor de la ultra derecha chilena y del mundo.

Pero si hablamos de dineros en el municipio, Recoleta es una de las que recibe menos, y por ello las ideas populares han sido las que mantienen a Jadue como un posible candidato presidencial. De hecho en una entrevista aseguró que “hoy soy candidato a la reelección, pero la puerta está abierta a la presidencial”.

Por su parte, también tenemos a la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro (DC) quien también ha sido nombrada como posible candidata de la ex Nueva Mayoría. Aunque, el  municipio al que pertenece, tiene poquisimos recursos para invertir en sus habitantes, también ha hecho diversas acciones que la mantienen en carrera. De hecho, la comuna es catalogada como una de las más complejas por la delincuencia y el microtráfico.

Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso es otra de las figuras que destaca en la política, por la preocupación de su ciudad, por cómo ha enfrentado conflictos con los trabajadores portuarios, y las medidas que ha tomado por la seguridad. En los últimos días ha tenido un rol especial en la preocupación por el crimen de un ciudadano canadiense en el cerro más visitado en Valparaiso

Si bien, hoy no es quien deslumbra en política, si lo es para el electorado, quien ha visto más dotes del alcalde que quizás funcione para otros cargos, como ser Gobernador Regional para las elecciones de octubre del próximo año.

Por su parte, y otro en la lista es Felipe Delpin, presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y alcalde de La Granja, quien ha sido crítico de los recursos que entrega el Estado a los municipios: "Esto también es parte de la desigualdad que se vive en este país. Las diferencias entre los recursos que tiene entre un municipio y otro, la falta de infraestructura para que los niños y jóvenes utilicen el tiempo libre”.

Delín señaló que “los presupuestos que existen son tan dispares que efectivamente hay una diferencia enorme entre los municipios ricos y los municipios pobres. Y eso es inequidad, eso es injusticia”.

Estas palabras son exactamente lo que sucede con Joaquín Lavín, quien es considerado cómo “la” figura en la derecha para ser candidato presidencial, pero su municipalidad cuenta con los mayores recursos, y puede realizar todo tipo de ideas que se le ocurra, como drones contra la delincuencia, albergues de última tecnología, señalizaciones copiadas de Japón y un sinfín de proyectos.

“Popularización”

Marco Moreno, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Leiden (Holanda) y magister en Ciencia Política por la Universidad de Chile conversó con Cambio21, y en su análisis plantea que no es muy pronto de hablar de presidenciales con estos alcaldes, “si bien es cierto las elecciones son en octubre del próximo año (las municipales), toda la negociación de pactos comienza a verse en el segundo semestre de este año, se definen las candidaturas, así que desde el punto de vista electoral  comienza a definirse de quienes serán los candidatos a nivel de país”.

Agregando que en segundo lugar “recientemente hemos visto como los ciudadanos están premiando la proximidad y resolver los problemas concretos de la gente, y los alcaldes actuales como Lavín, Sharp, Matthei aparecen en las encuestas con una votación positiva, porque esa es la ventana que tienen los ciudadanos para resolver sus problemas, al Estado, Instituciones la gente de manera concreta piensa en que las soluciones las dará el alcalde y no los de más arriba, por eso es tan importante la cercanía y la proximidad que ellos tienen con la gente”.  

El también profesor de historia, puntualizó sobre las críticas del populismo en los alcaldes “no necesariamente  se trata de populismo, porque hay un desprestigio real de la política, socialmente los partidos y de los políticos son los peores evaluados, por lo tanto la política en general está pasando un mal momento. Si vez a estos candidatos, no hablan de política, sino que de los problemas que tienen  que resolver, y eso los conecta con la demanda de los ciudadanos, y eso hace que la gente los vea cercanos, si bien es cierto que atienden un territorio pequeño del que pueda atender un parlamentario, efectivamente ven en ellos la concreción de los resultados de la solución de problemas, y eso es lo que le interesa a la gente, de lo que hagan sus gobernantes”.

En cuanto a los posibles nombres que puedan estar en la papeleta ya sea para una primaria o directamente la presidencial, Moreno plantea que “sin duda que Lavín lleva varios años bien posicionados, en la última encuesta CEP se vio reflejado positivo,  la gente sabe quién es,  por lo tanto él corre con ventaja, pero esta es una carrera larga todavía, porque Lavín en el ´99 estuvo a punto de ganarle a Lagos y después en el 2005 se creyó que iba a ser el próximo presidente de la Republica, también perdió una elección al senado. Lavín tuvo que trasladarse de Santiago a Las Condes porque las encuestas demostraban que no ganaba. Estas cifras son muy preliminares y por eso hay que tener cuidado y Lavín deberá ver si sigue en el apoyo de la derecha, o bien se va a la centro derecha como lo ha ido haciendo en el camino”.

“En la nueva mayoría no hay figuras destacables, y es por ello que es una opción que empiecen a mirar candidatos con los actuales alcaldes como Jadue o Sharp, nombres que podrían ser interesantes para una coalición que fuera unida, pero eso es difícil porque la DC no estaría dispuesta a eso, pero por ahora los alcaldes opositores podrían jugar un rol importante en una primaria”, finalizó Marco Moreno.

Los alcaldes y la política

Por su parte, Patricio Gajardo, cientista político aseguró que “las presidenciales siempre es muy pronto pensar dos años antes, porque en general los líderes son una ecuación entre demanda, proyectos, con lo que la sociedad busca en un determinado momento, entonces es muy difícil saber con antelación quienes estarán en la lista de primarias o segunda vuelta. Un caso excepcional fue el de Michelle Bachelet, quien terminó con  más del 80% de aprobación en su primer mandato y que no había otra figura política destacable, pero exceptuando este caso excepcional, no sabíamos que acercándonos a las elecciones saldrían candidatos como Alejandro Guillier, o Carolina Goic, es muy difícil con tanta antelación decir nombres, pero sí comparto la opinión de la alcaldicazión de la política, en que la política se ha ido personalizando”.

Además, Gajardo planteó a Cambio21 que “claramente hay una personalización de la política, que hay un sufragio muy movible y que está con percepciones de imágenes, y los alcaldes son mucho más visibles que  antiguamente, como los ministros o senadores, los alcaldes visualizan de manera efectiva y rápida, diferente a como lo hacen los ministros y más aún los parlamentarios”.

En cuanto a Lavín, el experto asegura que “está viviendo un momento de altas expectativas, aparentemente un alto apoyo, el problema es que el tendrá que resolver el nivel de competitividad en que no sean Las Condes, si no que otro candidato, en que no pudo ganar en otros escenarios como senador o presidente. Lo que sí enfrentando la elección tendrá que definir en que estará, aunque no sé si definitivamente si ese liderazgo que hoy enfrenta será posible hacerlo desde la presidencia. No significa lo mismo elegirlo en el mismo cargo de alcalde que como presidente, el que la persona esté muy apoyado no tiene relación”.
“Hay una relación del populismo, y esta personalidad de la política, y el populismo no tiene relación con todos los alcaldes o candidatos, existe un liderazgo personalizado, de soluciones simples a problemas complejos, aparentemente no le gusta meterse dentro de las reglas del juego político a los alcaldes”, puntualizó.
 
Por último, dijo que “de toda la lista es indudable que Lavín es la figura que aparece apuntando, pero se confirma la tendencia que se está dando ahora, de la personalización de la política, pero no necesariamente eso refleja hoy el ser candidato presidencial. Una cosa es ser Cathy Barriga como alcaldesa con alto apoyo, de a la reelección o si quiere senadora pero no sé si a la presidencia, porque la gente no es que no haga una diferenciación de los cargos, pero si Lavín va a reelección asegurado que sale electo de nuevo, pero aún no sabemos si será un candidato presidencial acertado. Para, mi no es automático, porque puede surgir gente nueva en el camino”.