Oh I'm just counting

Un verdadero record mundial con muy poco o nulo apoyo: Hay 206 candidatos independientes para ser Presidente de Chile y sólo han logrado el 0,09% de las firmas. Conózca algunos

A 206 subieron los candidatos independientes a la Presidencia de la República registrados en la plataforma de patrocinios del Servicio Electoral. Entre todos han logrado 6.969 patrocinios, es decir, el 009% de los 35 mil firmas que requieren cada uno.

Las cifras estás consignadas con datos tomando a las 9:00 horas de ayer de la página del Servel. De esos 206, solo 85 tenían patrocinios y 121 no. Recordemos que cada aspirante a La Moneda tiene que reunir 35 mil electores a su favor, lo que resultaría en más de 7 millones de ciudadanos.

Durante la semana, la presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, expuso de manera telemática ante la comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados. "Todavía no hay muchos patrocinios, eso está recién empezando", dijo la también académica de la Usach, quien también explicó que la recepción de patrocinios no significa una declaración o inscripción de candidatura.

La plataforma del Servel permite:

1. Auto habilitación de postulante a candidatura independiente para recibir patrocinios. Esta habilitación no constituye la declaración oficial de candidatura, la cual debe ajustarse a los plazos y normativas vigentes.

2. Patrocinar a un postulante a candidatura independiente de su interés, según el cargo y territorio correspondiente.

El acceso a la plataforma se realiza exclusivamente con Clave Única, otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación, y requiere una segunda autenticación de identidad a través de correo electrónico, mediante el envío de un mensaje de verificación.

Algunos candidatos

Entre los aspirantes a ser candidatos independientes hay viejos conocidos como Eduardo Artés, defensor de Corea del Norte y admirador de Stalin. Hay fenómenos de ultraderecha de Youtube como Pedro Pool, que amenazó de muerte a Matthei y Piñera.

No sin sorpresa, Tomás Jocelyn-Holt vuelve a presentarse tras su fallida candidatura de 2013, donde alcanzó unos 12.000 votos, un 0,19% de las preferencias. Es el postulante presidencial menos votado desde el retorno a la democracia en 1990.


Pero hay otros casos, algunos bastante insólitos, según ExAnte.

El divino maestro. Javier Navarro Jamett aparece vestido con un uniforme de tipo napoleónico, una banda presidencial y guantes blancos en Facebook. Tiene las manos elevadas, como solía hacerlo Patricio Aylwin, pero sin la solemnidad del ex Presidente. En Youtube se presenta como el Divino Gran Maestro. Tiene apenas cinco suscriptores.

El candidato postula la idea de “refundar” la república. “Las organizaciones corporativas están defendiendo el sistema, el modelo. A lo que yo voy es a refundar la república, es decir, volver a tomar como planteamiento la madre patria. Que no solamente da bienestar sino que otorga un valor económico”.

A ello agrega una concepto peculiar de “bono soberano”. “En primera instancia cada chileno tiene un bono soberano y el pueblo no lo sabe pero obviamente la clase política sí. Cada persona tiene un bono soberano que se transa en la bolsa de valores de Inglaterra”.

“Cada uno de nosotros tiene un bono soberano que es muy cuantioso. Sin embargo la gente cuando llega a los consultorios no le dan atención dental, no le dan cupo en la lista de espera”.

“Ahora, yo pido humildemente que reconozcan eso. Reconozcan el bono soberano de cada chileno. La posibilidad de acceder a una buena educación, a un buen bienestar y sobre todo al techo”.

Zita Pessagno dice tener un doctorado, maestrías y otros estudios. En You Tube, donde hace predicciones, tiene 131 mil suscriptores.

Se ha trenzado en polémicas televisivas con Nicolás Larráin y Johannes Kaiser. “Estamos en la posibilidad de estar en una carrera presidencial. Estuve en el programa Not News, de Vía X. Quería hacer una pequeña aclaración. El canal dijo que yo me tiré con todo contra Johannes Kaiser. Y no es así. Nicolás después dijo que me volví loca. No me importa. Él habla así”.

En una mirada más “política”, señaló: “Hay una tendencia que se llama progre globalismo que tiene un instrumento peligrosísimo que es la cancelación. Los progre globalistas pueden ser de derecha o de izquierda. El gobierno es progre globalista de izquierda y son comunistas”.

Yoshiaki Hayashi Jarpa nació en Concepción y fue criado en Santiago. Su mamá es chilena y su papá, japonés. A los 15 años se estableció en Nagoya, a 300 kilómetros de Tokio. Allí estudió en la universidad.

Pero tenía otros intereses. Se transformó en modelo cuando fue a la oficina de una marca. “Me hicieron un test, me probaron ropa, me vistieron, caminé frente al diseñador y al estilista y les gusté”.

“A la mayoría les parece muy novedosa y bonita la mezcla chileno japonesa. Además Chile, como país, está siendo cada vez más conocido. Los extranjeros tienen ganas de venir y el turismo ha aumentado”, dijo en 2016. No se conocen declaraciones sobre sus posiciones políticas.