Como médicos dedicados al manejo de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa), manifestamos nuestra profunda preocupación por el retraso en la implementación del 5.º Decreto de la Ley Ricarte Soto. Este decreto, vigente desde enero de 2025, incorporó una única mejora para estas patologías: el acceso a infliximab en su formulación subcutánea para pacientes con Enfermedad de Crohn.
Esta modalidad de administración no solo reduce hospitalizaciones y costos para el sistema de salud, sino que además otorga autonomía a los pacientes, permitiéndoles continuar su tratamiento en el hogar y sin necesidad de asociar inmunosupresores.
La normativa establecía explícitamente que esta cobertura debía estar disponible desde el 1 de julio de 2025. Sin embargo, han pasado meses desde esa fecha y ningún paciente ha podido acceder al tratamiento, a pesar de que la ley ya lo autoriza.
Chile continúa rezagado en acceso a terapias de alto costo, mientras otros países avanzan hacia modelos de atención modernos, eficientes y centrados en la persona. No es razonable contar con una ley que promete cobertura si en la práctica no se ejecuta.
Solicitamos que el Ministerio de Salud implemente sin más demoras lo que ya ha sido decretado. El derecho a la salud no puede seguir esperando.
El derecho a la salud no puede seguir esperando: Por doctora Paulina Nuñez, Presidenta Asociación del trabajo de enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa
