Oh I'm just counting

Newen. El poder de la espiritualidad Mapuche. Por Eduardo Sepúlveda


En épocas turbulentas como la actual, cuando el proyecto civilizatorio queda en entredicho, la realidad es aprehendida con urgencia por la descodificación del relato. Éste busca interpelarla, expiar la soberbia de sus protagonistas y alentar un nuevo horizonte. Ante este trance, la literatura, de ficción o ensayística, reclama su inmemorial lugar en el ciclo.
Innumerables son las obras que nacen a partir de hechos históricos. Sin novedad en el frente, Johnny empuñó su fusil, Por quién doblan las campanas, es un recuento mínimo entre los millares de relatos que nos recuerdan el bélico siglo XX, por ejemplo.

Hoy, adentrado el primer cuarto del siglo en curso, si bien con posibilidades siempre latentes de que la diplomacia quede corta, no es una guerra la que mantiene al mundo en vilo, si no una pandemia. Parecía que el avance científico las había relegado al armario de la historia, pero no, el COVID-19 nos viene a recordar que los virus, en muchos casos, han aparecido como resultado del devenir de la Especie, en concomitancia a su producción material.


En Chile, el virus aterriza en marzo, para escurrir a través de un agrietado tejido sociopolítico producto del estallido social de 18 de octubre. De hecho, la pandemia viene a acentuar las interrogantes que plantea el masivo descontento popular, ¿cómo no lo vimos venir? fue la primera de ellas. Las sentencias apuntan al modelo de desarrollo material y simbólico que se ha construido en el país durante las últimas décadas. Hoy, se repite el diagnóstico para enfrentar la pandemia. La respuesta no se conoce, aunque se multiplica exponencialmente la opinión de distintas esferas sociales que el COVID-19 debe plantearnos, a lo menos, la reformulación del paradigma vigente.

En esa dirección, Ziley Mora, académico y reconocido investigador de la cultura Mapuche, hace suyas esas interrogantes y va más allá; quiénes somos, qué queremos ser, hacia dónde dirigimos los pasos de esta nación, se pregunta en su última publicación. La respuesta la propone en la versión actualizada de su libro Newen, donde deshilvana y contextualiza 57 ancestrales aforismos de la cultura mapuche, que cobran absoluta vigencia de acuerdo con la coyuntura nacional.

Resulta sorprendente constatar lo poco que se conoce la filosofía del pueblo originario. Su idea del cosmos, de la vida, la muerte, la agricultura, de las relaciones personales, de la política, la familia, etc, todas construcciones conceptuales milenarias que la “gente de la Tierra” atesora al interior de sus comunidades.

Mapu kallfuzungu
Azküleal tainñ mongen, taiñmapu engu
Kizu günew külelayche

La naturaleza es espiritual
Estar bien, en armonía con nuestra vida
y con todas las dimensiones que nos rodean
Nadie de nosotros está al azar en el mundo

Es el primer epígrafe del libro y cobija la gran premisa del pueblo mapuche, Mapu kallfuzungu, “la naturaleza es espiritual”.

Ziley Mora aclara que “espiritual” dista mucho de la connotación occidental del término. Tal es así que kallfuzungu significa en mapuzungun “palabras azules”. A su vez, Palabra y Cosa es lo mismo en este dialecto, por lo que la transliteración del concepto sería algo así como “ver y sentir la realidad con la mente enfocada en lo superior, en lo celeste”. De tal manera, la esencia del epígrafe refiere “al hablar y pensar con sabiduría celeste, así se da verdadera cuenta del propósito humano sobre la tierra, pues con las palabras – para bien o para mal- siempre estamos recreando la vida y el destino”.

El desarrollo de la obra, aun cuando es una concatenación de términos, la explicación de cada fonema permite la eclosión de otro y así, en ellos, se percibe un hilo conductual interior que no es otra cosa que la historia simbólica y lingüística del pueblo mapuche, su universo existencial.

Pero además de desvelar la cosmovisión de los araucanos, el libro cumple otros dos contundentes propósitos; entrega desde la cultura hermana una guía ética /emocional para reestablecer y reconstruir la manera de relacionarnos con el otro, con los otros. Cómo comprender y hacernos partícipes de sus anhelos y deseos, así como compartir los propios, en función del ecosistema y la vida en sociedad. (Comunidad para ellos)
Y como está referido, es un rico diccionario etimológico, simbólico y alegórico sobre la profundidad filosófica que posee la espiritualidad mapuche. En pasajes, cercana y vívida a nuestra experiencia en común como nación, en otros, lejana y antagónica a nuestras realidades.
Gastón Soublette, en el prólogo del libro, desliza: “La más importante contribución hecha hasta hoy al conocimiento de la sabiduría mapuche”.
Longko y jefes espirituales de La Araucanía figuran entre las fuentes que nutrieron la investigación del profesor Ziley Mora. Nosotros, los lectores, figuramos sus beneficiarios…

*Fuerza, energía…
El libro sería presentado el lunes 23 de marzo. Se suspendió hasta nuevo aviso a causa del COVID – 19. Información al e-mail info@m.edicionesurano.cl

Ziley Mora
Es profesor de Estado en Filosofía, etnógrafo e investigador de la cosmovisión ancestral mapuche. Profesor de mapuzungun, latín y griego, fue académico en la Universidad del Bío-Bío y en la Universidad Católica de Chile, sede Temuco. Además, es autor de más de 27 libros. Como experto en temáticas indígenas, entre el 2008 y el 2010 fue asesor de la Fundación Imagen País, y en el 2017 fue elegido como uno de los 40 chilenos sin Fronteras, que destacó el aporte de los innovadores nacionales más relevantes de las últimas cuatro décadas.


Ficha técnica
Formato: 15 x 23
ISBN: 978-956-7042-22-7
N° páginas: 192
Sello: Urano
PVP: $13.900