Oh I'm just counting

Suicidios en primavera: Cuando el sol no brilla para todos

El 80% de los suicidios, según estadísticas de diversos países, siempre muestran lo mismo, que el mayor número de casos se dan en personas que tienen depresiones no diagnosticadas o mal tratadas.

Por María Cristina Prudant

Los seres humanos somos cíclicos, entonces el cambio de estación, de floración, de mayor luminosidad hace que las personas se sientan con más energía, más contentos, algunos hasta se enamoran, pero quienes tienen tendencia depresiva se sienten mal, no se adaptan, el medio se les hace hostil  y se deprimen.

 
En primavera si la persona ya tiene un cuadro de depresión este se exacerba, pero también puede ocurrir que los que tienen tendencia a la depresión, en esta época, puede que recaigan por algo  mínimo.

También existe preocupación por el aumento del suicidio en los jóvenes para lo cual el sistema de salud pública está tomando medidas de prevención en salud mental. Según el Minsal en Chile el suicidio entre jóvenes es la segunda causa de muerte y se relaciona con motivos multifactoriales y complejos, pero en el 60% de los casos está relacionado con la depresión.

Chile a la vanguardia

De los 146 equipos comunitarios de salud, 97 tienen atención infanto juvenil, lo que demuestra un avance, pero también una brecha. En el caso de la formación de psiquiatras infantiles su escaso número es una limitante para la instalación de servicios de siquiatría e incluso para contar con un GES de depresión para menores de 15 años. En la actualidad hay 128 siquiatras infantiles en proceso de formación dentro de la meta presidencial de 4.000 especialistas para Chile durante este Gobierno.

El  sicólogo de la Universidad de Chile Luis Risco destacó la labor del Ministerio de Salud en este plano.“Cuando doy conferencias en el extranjero todo el mundo se asombra del nivel de capacidad del sistema de salud chileno para tratar la depresión”.

 “En Chile tenemos el lujo de que la depresión está en el Auge y el trastorno bipolar también. Entonces, tremendas masas de gente que antes no tenían ninguna posibilidad de ser tratados hoy día están recibiendo excelentes tratamientos. No entiendo a la gente, tal vez por las listas de espera, pero si uno lo mira del punto de vista de la epidemiología de la salud pública el sistema de salud chileno, incluyendo la depresión, tienen un comportamiento brillante” precisó.

“El ministerio de los sucesivos gobiernos han tenido una respuesta realmente que es un lujo”recalcó.
 
La primavera siempre influye

Asegura que de ninguna manera es un mito el aumento de casos de suicidios durante la primavera.“Hace décadas que se documentó eso en una serie de países del hemisferio norte en particular, pero acá en Chile ha habido excelentes análisis del punto, y todos muestran lo mismo que afuera, y en primavera aumentan tanto las internaciones por depresión como los suicidios.

Luis Risco al referirse a las causas de este aumento señaló que “lo que pasa que cuando uno habla de depresión, en términos estrictos uno está hablando  de una perturbación neuroquímica, no solamente de la baja del ánimo motivada por problemas o por dificultades sino que, en la enfermedad depresiva se producen trastornos en los neurotransmisores. Cuando uno habla de eso, en particular, se tiene que preguntar cuáles son las causas de esa perturbación. Una de las principales se llaman cronobiológicas, es decir, las que tienen que ver con la periodicidad en el organismo”.

“Todas las variables del organismo son rítmicas y esa ritmicidad permite que se sincronicen entre sí las diferentes variables. Entonces, cuando hay una perturbación en el mecanismo que sincroniza, se llama sistema circadiano, que es el mecanismo por el cual se sincronizan todos los ritmos del cuerpo entre sí. Entre otras cosas se producen trastornos de sueño y depresivos”dijo.

Agrega que “cuándo es más fácil que se produzcan esos trastornos es en las estaciones de transición porque el sistema circadiano está sincronizado también a claves ambientales como son, por ejemplo, la luz y la oscuridad”.

Para el investigador de la Facultad de Sicología de la UDP Claudio Martínez las investigaciones respecto a este punto “no han sido completamente concluyentes incluso algunas investigaciones han mostrado que los peaks del incremento de suicidios que era típico tanto en el hemisferio norte y sur en primavera y temprano verano ha tendido a disminuir en algunas regiones ya no son los peaks de principios del siglo XX”.

“La mayoría de las investigaciones que dieron lugar a esta idea de los cambios estacionales con respecto a la depresión y el suicidio vienen de la primera mitad del siglo XX. De ahí para adelante ha disminuido bastante esa idea, probablemente también una de las hipótesis es que ha aumentado la cantidad de antidepresivos que la gente toma y han equilibrado un poquito las cosas” agregó.

“Pero hay hipótesis científicas que de alguna manera asocian los cambios lumínicos al cambio de ánimo y por lo tanto al suicidio. En Chile –donde hay poca investigación- vendría siendo en los meses de septiembre, octubre con un peak entre diciembre y enero, no necesariamente comenzando la primavera” manifestó.

Martínez se refiere también “a las relaciones que los investigadores llamamos relaciones espúreas como por ejemplo, diciembre es un mes muy complicado para las personas que tienen depresión o de alguna manera tienen situaciones donde los han aislado como personas con respecto a su familia a sus seres queridos, es un mes sensible por lo menos aquí en Chile”.

El sicólogo, académico y director de la Clínica Psicológica de la UNAB Domingo Izquierdo señala que existen “una serie de estudios que indican que, a nivel mundial, en los cambios estacionales especialmente en el cambio del invierno a la primavera aumenta la cantidad de enfermedades vinculadas con el ánimo, en general. Dentro de ello los trastornos depresivos, las depresiones, los trastornos bipolares. En ese contexto hay un aumento de intentos de suicidios”.

Depresiones  no diagnosticadas

Para Risco “el origen último de las depresiones tiene que ver con una  perturbación del sistema circadiano y por esa razón es que las estaciones de transición como la primavera y el otoño son fatales, porque van en tránsito hacia el verano o hacia el invierno” precisó.

En cuanto a lo que más influye del clima en estos meses señaló que “más que el clima son las variaciones de lo que se denomina el foto período porque durante el verano hay días largos y noches cortas y en el invierno los días son cortos y las noches largas. Pero, en la primavera hay días que son largos otros que son más cortos, esa variación del foto período influye de manera significativa en el estado anímico”.

Según señaló “el 80% de los suicidios, de acuerdo a estudios de diversos países y distintas culturas, siempre muestran lo mismo,  siempre los suicidios se dan en personas que tienen depresiones no diagnosticadas o mal tratadas. El mayor grupo de personas se suicida no estando en una depresión eso correlaciona el alza de las internaciones por depresión con el alza en los suicidios. Son fenómenos muy asociados”.
Sobre el aumento del suicidio juvenil confirmó que “en Chile ha aumentado mucho. No hay estudios serios sobre las causas en nuestro país. Lo que hay son solo especulaciones, lo que puedo decir es lo que creo, pero no lo puedo sostener es solamente una hipótesis”.

“Antes para transformar a una familia urbana a una rural pasaban cinco generaciones y hoy día el tránsito es de una velocidad pasmosa. Las familias en el fondo están más disueltas valóricamente entonces, los adolescentes están mucho más expuestos a factores del etéreo como las drogas o como los ídolos de papel que se dedican a comercializar cosas y por otro lado están mucho menos sostenidos por una red social competente” apuntó.

Los gestos parasuicidas

Respecto de si hay personalidades con mayor tendencia al suicidio explicó que “muchas veces hay cuadros depresivos leves a moderados que se confunden con personalidades y en realidad son depresiones que no han explosionado, no han explotado asi es que hay que tener ojo con eso y dentro de las personalidades que tienen mayor propensión al suicidio en los jóvenes, explícitamente hay dos; personalidades dependientes y la otras más histriónicas como le llaman hoy, histéricas se llamaban antes, y en las cuales el rasgo esencial es la exagerada necesidad de estima, de recompensa afectiva, social”.

Hay quienes intentan suicidarse y fallan. En este sentido,  Izquierdo, comenta que “no necesariamente vuelven a intentarlo. No es una regla, pero habitualmente cuando ha habido un intento de suicidio si es que eso no ha sido tratado, trabajado con una sicoterapia o adecuadamente intervenido tienden a volver a aparecer, eso sí es verdad”.

En cuanto a las señales de alerta de un posible suicidio, el académico de la UNAB dijo que “en general a lo que hay que estar más atento, al principio, es a algunos indicios que puedan indicar la presencia de sintomatología depresiva, es decir, cuando la gente se da cuenta que la persona con la que  convive, por ejemplo, está con un ánimo bajo permanentemente o se siente muy triste, o está con ideas de culpa que son muy relevantes”

“ Y al mismo tiempo empieza a perder interés en actividades que antes le resultaban agradables  y que eso se acompaña de una sensación de baja del ánimo, dificultades para conciliar el sueño o pérdida de apetito etcétera,  todos esos indicios que orientan a la sintomatología depresiva  son señales para estar atentos” precisó.

 En tanto, Risco señala que “uno de los factores que predicen conductas suicidas es haber hecho intentos suicidas previos. Un problema es que muchas de estas personas hacen gestos suicidas, que son los actos que no tienen una intencionalidad final de morir. Se ha visto que personas que hacen gestos parasuicidas y que la gente dice: no si está solo alardeando. En promedio, a la sexta o séptima vez consuman el suicidio, y se podría entender los gestos suicidas como señales de que hay que ponerle atención a esa persona”.

Según los expertos, en general, hay una mayor prevalencia de suicidios logrados en hombres que en mujeres. “No hay ninguna causa específica que uno pueda señalar como para decir es por esto en particular. Creo que tiene que ver más bien con que en general muchos hombres tienden a reservarse y a no comunicar, ni dar señas. Lo viven mucho en la soledad, en la intimidad quizás por cosas culturales que tienen que ver con que los hombres se dan menos permiso para mostrarse afectados  o dolidos. Como esto podrían haber muchas otras causas”.

Famosa cantante bipolar

Un caso mediático es el de la cantante Sinéad O’Connor (50 años, 4 hijos), famosa por su canción Nothing compares 2U. La historia de su vida es una tragedia, sufrió todo tipo de abusos cuando pequeña por parte de su propia madre que la maltrataba. Hace unas semanas apareció llorando en un video y dijo que estaba sola, que nadie cuidaba de ella y que tenía “tendencias suicidas”. De hecho ella ha tratado 8 veces de quitarse la vida. Hace unos días dio una entrevista en el programa de Dr.Phil donde contó detalles de su vida.

Esta cantante es bipolar y tiene trastornos de la personalidad en ese sentido, el sicólogo Luis Risco precisa que “la bipolaridad tiene una tasa de suicidialidad de 15%, o sea, de 100 personas con ese diagnóstico 15 terminan suicidándose que es una bestialidad, o sea, tiene más mortalidad que la neumonia, la diabetes. Y eso tiene buen tratamiento, lo que pasa es que a veces las personas no lo siguen”.