Oh I'm just counting

Volvió la inflación. Otro desafío para 2025. Por Jorge Muñoz, Cientista Político

Aparte de la inseguridad y del desempleo, uno de los temores que viven las familias chilenas es la inflación, que “los precios se disparen”, “que el sueldo no alcance para el mes”; por eso es clave tener la inflación controlada -cercana a la meta del Banco Central del 3% anual- para garantizar una vida digna a las mayorías.

 Pero la inflación de enero trajo preocupantes noticias. El 1,1% mensual estuvo alto, más del 60% de los productos de la canasta subieron y -lo más preocupante- la inflación anualizada subió a 4,9%.

 Según los analistas, un tercio del impacto inflacionario se debe a la 3ª alza de las cuentas de la luz -que en enero alcanzó a 10,8%- que significó el proceso de descongelamiento tarifario. Desde el segundo semestre 2024 las cuentas de la luz subieron casi un 60% producto de este descongelamiento, afectando así a las familias y a las PYMES que son clientes regulados.

 Otro descongelamiento tarifario que impactará en este rebrote inflacionario será la cuarta alza en 12 meses del pasaje del Transantiago de $20 en tarifa normal y de $10 para adultos mayores y el Comité de Experto recordó que el descalce tarifario supera los $200, que termina siendo pagado con mayor subsidio público. 

 Estos congelamientos tarifarios ocurridos entre 2019-2023 terminan siendo pagados con mayor inflación -por ende, los más afectados son los sectores medios y populares- cuando ocurre el descongelamiento y un mayor gasto fiscal como ocurre con subsidio fiscal al Transantiago que significan US$ 1.000 millones para la Región Metropolitana y el subsidio espejo de otros US$ 950 millones para las regiones que con nueva ley deberán destinarse a modernizar el transporte público en regiones lo que traerá una externalidad positiva ya que las ciudades en regiones tendrán un servicio de transporte público de mejor calidad que el actual.

 La inflación anualizada de 4,9% posterga para 2026 la posibilidad de seguir rebajando la Tasa de Política Monetaria del Banco Central que está actualmente en 5,5%; como reaccionaron diversos analistas “se elimina cualquier opción que el Banco Central baje la tasa de interés en los próximos meses”; con la cual el consumo para 2025 no será un factor dinamizador y los créditos hipotecarios seguirán altos.

 En este escenario el proyecto de gobierno concordado con Cámara Chilena de la Construcción que  “crea un subsidio estatal de hasta  60 puntos bases de la tasa del crédito hipotecario para viviendas de hasta 4.000 UF” debiera convertirse en prioridad legislativa para que sea ley a la brevedad.

tra iniciativa legislativa que debiera acelerarse desde marzo es la que crea un subsidio para las familias vulnerables que permita amortiguar las alzas de las cuentas de la luz que subieron casi 60% en el último semestre. Ese proyecto tiene un fuerte rechazo de la derecha y ultraderecha y de las empresas PMGD del sector eléctrico que en la propuesta del gobierno aportan a este financiamiento mixto del subsidio. Ha existido un fuerte lobby de estas empresas PMGD -que son controladas por fondos de inversión internacionales- en contra de la posibilidad de aportar al financimiento de esta iniciativa que ayuda a casi 3,0 millones de familias vulnerables.

Estas empresas postulan -junto a la derecha- que el financiamiento del subsidio sea sólo de cargo fiscal y que se sacrifique la cobertura del subsidio ajustándolo al aporte fiscal.

 Esto lo hace la derecha en paralelo a su presión mediática y política en los medios de comunicación y en el Parlamento para que Hacienda realice un nuevo recorte del gasto fiscal -en enero ya realizó uno por US$ 600 millones- en el mes de marzo, producto de la sobrestimacion de ingresos fiscales en Presupuesto 2025.

 No será fácil la tarea económica del 2025 luchando contra la inflación, por mantener la disciplina fiscal, pero lo relevante es que la economía mejore su perfomance y no nos acostumbremos a crecer a sólo un 2,5% como ocurrió el año que se fue.