Oh I'm just counting

Senda inicia primer estudio sobre uso de drogas en educación superior

Por María Cristina Prudant

Una encuesta en universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica de 5 regiones del país, permitirá describir con mayor precisión el comportamiento de jóvenes entre 19 a 25 años sobre el consumo de drogas en estudiantes de la educación superior. Este segmento, donde se concentra el grueso de la población del estudio, que realizará Senda (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol), presenta mayores niveles de uso de la mayoría de las sustancias.

 Más de 7 mil estudiantes serán parte del primer estudio que se realizará en el país que permitirá determinar los niveles, patrones y motivaciones de consumo de alcohol y otras drogas en educación superior, tanto pública como privada.

La investigación, que se extenderá durante mayo y comienzos de junio, es impulsada por  SENDA, en alianza con la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (CICAD/OEA).

La iniciativa cuenta con la participación de 15 universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica de 5 regiones del país ; Antofagasta, Metropolitana, Biobío, Los Ríos y Los Lagos, y fue presentada a estudiantes del Centro de Formación Técnica ENAC.

Según datos de SENDA, el consumo de alcohol y otras drogas supera al del resto de la población. Por ejemplo, 3 de cada 5 jóvenes bebió alcohol alguna vez en el último mes y más de la mitad de ellos se emborrachó al menos en una ocasión.

“Los jóvenes presentan mayor consumo de alcohol y tienen más episodios de embriaguez al resto de la población, y además tienen mayor uso de sustancias como marihuana, cocaína y pasta base. Pero este estudio nos permitirá saber con más precisión lo que ocurre en el mundo de la educación superior”, detalló el director de SENDA, Patricio Bustos.

 “Queremos conocer los patrones de uso y los factores que explican el consumo, con el objetivo de elaborar políticas que les hagan sentido a los jóvenes”, enfatizó.

En tanto, el rector de ENAC, Jorge Menéndez, destacó que para su institución “ser considerados en este Primer Estudio de Drogas es de real importancia, pues, nos permitirá conocer la realidad de los estudiantes frente a algún tipo de adicción. Junto a ello, nos ayudará a tener éxito en las acciones preventivas que, como institución podemos realizar. Estamos convencidos que será un trabajo valioso para ambas entidades, en especial para nosotros, pues, contamos con una carrera técnica que aborda esta problemática”.

Para tener una aproximación de lo que podría ocurrir en la educación superior, el Observatorio Chileno de Drogas analizó el comportamiento de los jóvenes de 19 a 25 años (donde se concentra el grueso de la población de educación superior) con el resto de la población, de acuerdo a datos del Estudio de Drogas en Población General 2016.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la USACH Juan Pablo de la Torre  respondió a Cambio21 las consultas sobre el tema.

Según el estudiante existe un fuerte uso de drogas en las universidades. Los estudiantes usan mucho la marihuana y en cuanto a drogas duras  la más popular es la cocaína.

Sobre el uso de la cannabis, que es lo que se detecta más en su universidad dijo que “entendemos que todavía hay un debate abierto sobre la marihuana, pero tampoco es que vayamos a promover el consumo de  esta. Tenemos muy claro que esa duda , ese debate con las drogas duras esta resuelto hoy sabemos que son completamente nocivas”.

Sin embargo, reiteró que “quede claro que tampoco nosotros estamos promoviendo el consumo de marihuana, pero también creemos que se ha criminalizado excesivamente y que hoy día la lucha por la despenalización y el autocultivo deja en el estudiante y en las personas en general la decisión de si consumirla o no”

¿Es decir, libre albedrío?

O sea, más que libre albedrío es un tema al que se le ha puesto demasiado énfasis en la marihuana y poco en las otras drogas que son mucho más nocivas para la juventud y los narcotraficantes

 ¿Son temas que ustedes los han llevado a las autoridades para que se termine, por ejemplo, con los narcotraficantes en las universidades?

Creo que hay dos niveles, uno igual que es un poco complejo porque es cultural y de nosotros mismos, la forma de liberarnos, de tener los procesos de recreación, los carretes, igual están bajo una lógica súper neoliberal como espacios enajenados, casi como discoteque. Ahí creo que la principal responsabilidad es de nosotros la juventud como pensamos , una forma de entendernos diferente.  

En un segundo nivel nosotros también criticamos a la autoridad en razón de que cómo puede ser que hayan narcotraficantes en las universidades los días viernes, pero ahí están civiles que impidan el acceso de los estudiantes.

En la mayoría de las universidades funciona el narcotráfico tanto externo como interno. Hay estudiantes que trafican, más que nada marihuana, pero los que llegan de afuera traen las drogas más duras. Y se instalan en los diversos campus estudiantiles.

Es una responsabilidad  que se está eludiendo...

O sea, en nuestra universidad en cierta medida se ha hecho cargo, pero continúan todas las semanas habiendo narcotraficantes. El año pasado se llevaron detenido a uno por un proceso iniciado por la Rectoría.

El tema es que nosotros nos quedamos con la impresión , muchas veces, que la autoridad no entiende realmente lo que está pasando en la universidad porque creen que son como casos aislados. Y lo que ocurre los días viernes es que hay mucha gente vendiendo droga.

¿Son narcotraficantes externos o entre los mismos alumnos los hay?

Nosotros, especialmente la crítica que levantamos es que los narcotraficantes  son externos y se toman los espacios. Tampoco estamos de acuerdo que haya tráfico entre los estudiantes, pero si están a niveles diferentes.