¿Qué opina acerca de lo que se ha hecho hasta ahora?
Hasta este minuto se han hecho esfuerzos en el pilar solidario. A lo mejor, nos hubiese gustado que aumentaran en un 50% todas las pensiones, pero reconocemos este esfuerzo de mejora al pilar solidario. Hoy, necesitamos abordar de manera seria y profunda el pilar distributivo, que incluye a la clase media. Y también, debemos enfrentar la situación de las mujeres, que se ven doblemente castigadas por su condición de mujer; además hay mayores expectativas de vida, remuneraciones más bajas, y lagunas previsionales.
¿Cómo enfrentar esos problemas que afectan al sistema de pensiones?
Para mí, todos estos temas tienen que ser abordados cualquiera sea la fórmula que, en definitiva, se acuerde. En ese sentido, los esfuerzos que se están haciendo van bien orientados y debiera persistirse en eso (…) Las soluciones tienen que venir ya sea con una entidad fiscal, que administre fondo de pensiones y le introduzcan solidaridad, que puede ser con el IPS como plantea el diputado Torres, u otra alternativa.
¿Y estas entidades deben competir con las AFP, o éstas tienen que eliminarse?
Nosotros no podemos eliminar las AFP. Lo que sí necesitamos es generar un sistema con características diferentes y que, en algún minuto, cuando el sistema sea más legitimado por la ciudadanía en su conjunto, sean los propios cotizantes, quienes en diez o quince años decidan libremente, qué entidad desea que administre sus fondos de pensiones. Hoy, la urgencia es que el aumento de la tasa de cotización, sea esta un 4% o 5%, que implica la reforma previsional, sea administrada por una entidad estatal.
En ese sentido, ¿Una AFP estatal no cabe dentro de este esquema?
No, porque una AFP estatal entrarían a la misma lógica de la capitalización individual de las AFP tradicionales. Por eso, creo que no es la respuesta que hoy la ciudadanía espera respecto de un nuevo sistema de pensiones.
¿Usted es partidaria, entonces, de un sistema mixto?
Sí. De un sistema mixto, tripartito, con solidaridad, mayor participación de los cotizantes en la toma de decisiones, mayor transparencia del sistema y regular adecuadamente las comisiones y los gastos de la propia AFP y, sin duda, observar sus utilidades.
¿Para estos cambios sólo se requiere modificar el DL 3.500 o el ámbito previo al debe estar incorporado en una eventual nueva constitución?
La creación de una entidad, propiamente tal, ahí hay una discusión si debe o no estar establecido eso en la nueva Constitución, pero sin duda, el tema de pensiones y el rol del Estado como garante, en la carta fundamental, debe estar establecido (…) muchos derechos fundamentales están reconocidos, pero no garantizados en la Constitución. Entonces, en la nueva carta fundamental tiene que haber una fórmula para que el Estado garantice estos derechos primordiales, más que el gobierno de turno.
¿Las tablas de mortalidad deben ajustarse para que suban las pensiones?
Las tablas deben ajustarse. Debe hacerse un trabajo de carácter administrativo de tal manera, de ajustarla, efectivamente, a las expectativas de vida de cada persona, pero no bastan las expectativas de vida. Si uno hace un análisis del sistema previsional en su conjunto podemos concluir que no solo las mujeres viven más, sino que también hay diferencias de carácter territorial. Por ejemplo, una persona que fallece en Maipú, sea hombre o mujer, no es lo mismo que fallezca en Las Condes. Por eso, se requiere ajustar administrativamente, las tablas, de tal manera, que cuando se le calcule la edad estimada con otros factores
Por último, ¿Ve con optimismo que se llegue a un buen acuerdo en materia previsional, por parte de la clase política?
Creo que es una urgencia llegar a buen puerto en esta materia. Las pensiones dignas han sido reclamadas y anheladas hace ya muchos años. Entonces, no hay tiempo, porque hay una urgencia de la ciudadanía movilizada, que pide mejores pensiones para sí mismas, pero también para las futuras generaciones.
Alejandra Krauss exministra del Trabajo y la Reforma Previsional: “Soy partidaria de un sistema mixto, tripartito y con solidaridad”



Por Gabriel Angulo González
Dada su trayectoria política y experiencia en el área, quisimos preguntarle sobre iniciativas que le otorguen mayor solidaridad y seguridad social, al modelo actual de las AFP.
El diputado Víctor Torres (DC) presentó en julio pasado un proyecto de Ley para que el Instituto de Previsión Social (IPS) administre fondos de pensiones. Por otro lado, su colega de bancada, Joanna Pérez (DC), ingresó esta semana – con respaldo transversal de diputados del oficialismo y la oposición – una iniciativa legal para modificar el DL 3.500 y así se pueda dar el espacio legal para la creación de “Cooperativas de pensiones”. Ambas medidas, para con contrarrestar propuestas viables la reforma previsional que el Ejecutivo envió al Congreso.
“Ambas propuestas, y otras que se barajan, deben llevarnos a buscar la mejor fórmula para que se apruebe una modificación al sistema de pensiones para que introduzca solidaridad, le dé al Estado un rol más protagónico, se regulen profundamente a las AFP y se aumenten, efectivamente, las pensiones, no en el futuro, sino que también la de los actuales pensionados del pilar distributivo”, parte diciendo Krauss.