Por Alfredo Peña R.
Hace varias semanas están debatiendo al interior de los partidos de oposición, PDG, Demócratas, Amarillos y Chile Vamos sobre quién liderará la presidencia de la Cámara de Diputadas y Diputados para el período legislativo de abril a marzo de 2025.
La Democracia Cristiana (DC) asumió el cargo en la última elección con Ricardo Cifuentes, y que renunció a la presidencia de la Cámara la semana pasada.
El próximo 8 de abril se elegirá quién preside la Cámara de Diputados. Pese a que el acuerdo administrativo vigente entre el oficialismo, Frente Amplio, Socialistas, Comunistas, PPD, Radicales y la DC, habilitaría al Partido Comunista para acceder a la testera de la corporación por primera vez en su historia, cada día se torna más difícil la posibilidad de que esto acontezca.
Al igual como sucedió en el Senado, la oposición levantará un nombre alternativo para disputar la candidatura oficialista, en el evento de que finalmente sea un PC el candidato, en este caso la diputada Karol Cariola, que ha intentado en dos oportunidades, ser candidata y no ha podido logarlo. Ahora es candidata de nuevo.
La Demócrata (ex DC) Joanna Pérez es el nombre que genera mayor consenso, al interior de las bancadas. Por estos días, la diputada está abocada a temas de seguridad y a la crisis desatada por el cierre de la Siderúrgica Huachipato, ubicada en la región que representa.
Los votos de Chile Vamos más los de Republicanos no son suficientes para asegurar los 78 sufragios requeridos. De ahí que las denominadas “fuerzas no alineadas” como Amarillos, Demócratas y el PDG pasan a ser decisivas en la definición del nuevo presidente de la Cámara Baja. Sólo Demócratas tienen siete diputados, votos vitales para elegir a Joanna Pérez.
El arribo de Pérez consolidaría en las dos ramas del legislativo (Cámara y Senado) un nuevo equilibrio de gobernabilidad que se proyectará al terreno electoral en las próximas elecciones municipales del 27 de octubre.
Apoyo de diputados a Joanna Pérez
El diputado de Renovación Nacional (RN), José Miguel Castro, aseguró que la parlamentaria “es una buena carta en comparación a lo que es cualquier parlamentario del PC. Sin dudas, lo importante es poder juntar a las fuerzas de oposición para, de esa manera, proyectar gobiernos y también hacerle freno a las malas políticas que este Gobierno ha estado llevando a cabo e impulsar buenas políticas para poder mejorar algo en lo que estamos hoy en día en Chile”.
Henry Leal, diputado de la UDI, coincidió con esta perspectiva, enfatizando en la necesidad de evitar que el PC asuma la presidencia, ya que sería “perjudicial para la agenda legislativa” en temas de seguridad, una prioridad para la coalición de derecha.
“Vamos a levantar con seguridad un liderazgo que nos represente. Queremos construir una alianza amplia y si el mundo del centro está dispuesto a formar una gran coalición, vamos a hacer todo el esfuerzo y no descartamos ninguna candidatura ni ningún pacto“, añadió el parlamentario.
Yovana Ahumada (exPDG hoy Demócratas), por su parte, defendió la necesidad de un liderazgo centrado y sin ideologías, respaldando la candidatura de Pérez por su experiencia y su “capacidad para mantener un liderazgo transversal“, especialmente en temas críticos como la seguridad e inmigración.
“Prueba de ello es el buen manejo que ha tenido la Comisión de Gobierno Interior, una comisión que es bastante difícil y ella ha sabido darle prioridad a los temas de seguridad e inmigración, algo que es tan importante para la mayoría. Es por eso que quien debe presidir la Cámara debe dar énfasis a la tramitación de estos proyectos y también mantener un liderazgo que sea de consenso”, agregó.
Eric Aedo, diputado DC, reiteró el compromiso de su partido con los acuerdos previamente establecidos con otras fuerzas políticas, rechazando la posibilidad de apoyar una candidatura surgida de un pacto de derecha, pese a que considera que la parlamentaria “reúne las condiciones para poder presidir la Cámara”.
“Obviamente, la DC no va a votar por ella porque no somos parte de un pacto con la derecha, en eso no nos vamos a equivocar. Si Demócratas decidió cruzar a la derecha y si la UDI, un partido que atacó y que persiguió a la DC durante la dictadura, va a pactar con ellos, es una decisión que ellos asumirán ante la historia”, manifestó.
La diputada Pérez indicó que espera que “en materia de acuerdo administrativo, nosotros, como Demócratas, podamos tomar una decisión para dar gobernabilidad a los temas del país, especialmente en materias de seguridad”.
Joanna Pérez, en noviembre de 2022 renunció al PDC y en enero de 2023 se unió al Partido Demócratas. Desde fines de agosto de 2023, es Jefa del Comité del Partido de la Gente, Demócratas e Independientes.