Por María Cristina Prudant
La ex ministra de Educación, Adriana Delpiano cree que es “deseable” que los escolares vuelvan a clases, pero por salud mental para que compartan y jueguen con sus compañeros siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permitan porque los padres no van a enviar a sus hijos si existe la posibilidad de contagio.
¿Usted cómo ex ministra de Educación cree que los estudiantes deben volver a clases en lo que queda del año?
Nada es imposible, pero lo veo bien difícil en verdad porque ya estamos terminando julio. Si en Aysén se pudieron instalar y en Punta Arenas me alegro porque están bastante protegidas esas dos situaciones, que son regiones más aisladas. Pero nosotros tenemos todavía, diariamente 2.000 contagiados y aproximadamente 100 fallecidos por día. Todavía estamos en una situación en la cual no hay garantía de que esto pueda suceder y las familias, no creo que se atrevan a dejar que los niños vayan así como así no más. Por lo tanto, como la vuelta va a tener que ser paulatina pudiera ser que los últimos dos meses del año haya algún tipo de actividad escolar, porque los niños lo están necesitando. Hay un tema de encierro y los niños necesitan relacionarse, este país tiene muchos hijos único además, ni siquiera han estado con hermanos en sus casas sino solos y eso es muy duro.
Creo que si hubiesen condiciones y en determinados lugares se puede, a la altura de finales de septiembre, octubre, abrir por horas las escuelas en turnos distintos, no solo por el tema del aprendizaje sino fundamentalmente por el tema de salud mental, de que este año no sea absolutamente encerrado en la casa. Que vayan a jugar con sus compañeros y los que están en primero básico se les refuerce el aprendizaje de la lectura podría ser posible, pero eso tiene que ser con una comunidad educativa consciente, responsable de hacerse cargo. No es fácil, no lo veo imposible, lo encuentro deseable. Lo que sí creo que los niños debieran tener todos pase automático al curso que viene. Lo peor que nos podría pasar es que los niños se quedasen repitiendo su curso atrasando todo el sistema por una razón que no es explicable por el propio niño.

Usted fue ministra de la Mujer, ¿qué le ha parecido el desempeño de las ministras a cargo de este ministerio en este Gobierno?
Caso aparte porque deberíamos estar todos los días viendo a la ministra del ramo enfrenta los temas de violencia intrafamiliar, el tema del empleo de las mujeres que pasa a ser muy en la línea de lo que a este gobierno le importa, es decir, la parte económica. Realmente las cifras son enormes el desempleo sería muchísimo mayor si las mujeres siguieran buscando trabajo, lo que pasa es que hoy no tienen las condiciones para eso y por lo tanto se han retirado de la fuerza de trabajo, lo que es más grave todavía. Es un retroceso enorme. Haber logrado con apoyo de salas cunas, jardines infantiles que muchas mujeres se incorporaran a la fuerza laboral hoy día están fuera, ni siquiera aparecen buscando trabajo y por lo tanto el desempleo es mayor de lo que estamos viendo. El 30% de las familias tienen una mujer como único sostén y jefa de hogar, entonces dónde ponemos los énfasis.
Creo que la ministra de la Mujer debiera ser una gran defensora de las políticas que se van tomando que van afectando a las mujeres, o cómo le pongo el énfasis para las que estamos levantando tomen a las mujeres. Yo digo que empleo y violencia son este momento las dos más grande. Hay un tercer tema que es muy importante y es que con todo el tema de la pandemia, la cantidad de mujeres que no retiran su anticonceptivo, que no van a controles porque no están las condiciones sanitarias, o porque no se les ha facilitado el tema. Creo que eso va a traer problemas graves, severos, a lo mejor abortos que las mujeres no se habrían hecho, o niños no deseados, hay aquí también un tema de salud sexual y reproductivo. La mujer está perdiendo autonomía al no tener ingresos.
La votación de senadores oficialistas a favor del retiro del 10% de las AFP ¿es una señal de la total fractura que existe en la coalición de gobierno?
Creo que, efectivamente aquí hay un doble discurso porque, aparentemente lo que se discute sería una forma de apoyar a los sectores medios con fondos del Estado o con el acceso al 10% de las pensiones, pero la verdad es que de alguna manera todo camina para indicar que las dos alternativas debieran existir, pero lo que no se dice, y a mí me parece que ese es el tema de fondo de la derecha, que al defender no sacar el 10% de las AFP, no es que sea mejor o peor solución al tema de la clase media sino que, es darle un golpe fuerte a una parte del sistema que para ellos tiene una connotación ideológica muy fuerte. Más allá que si hay en tabla un debate que se va a tener que venir sobre el sistema de pensiones, el que sin hacer ese debate, sin estar preparados para ello, se opte por sacar el 10% de los fondos es tocar una fibra que, para algunos en la derecha, es absolutamente constitutivo como uno de los pilares del sistema que estamos viviendo.
Y para otros senadores creo que, por razones distintas, no tiene esta connotación y, finalmente no se ha permitido que este debate sea de acuerdo a lo que cada quien piense o discuta qué es mejor o peor porque el debate no se está haciendo. Para mi gusto, en la derecha en el tema que, efectivamente les importa y es que esto ataca el modelo económico que se instauró desde la dictadura en adelante. Entonces, nadie lo dice. Todo el mundo sabe que esto está ahí detrás, pero es como que se discutiera la mejor fórmula y se usan elementos cómo la gente va a gastar de su plata no sé que, cuestión que no debiera importarle demasiado a la derecha.
Entonces, en concreto creo que esto tiene dividida a la derecha. Creo que la izquierda se ordenó en torno a este tema entendiendo que, del punto de vista práctico, puede no ser el mejor proyecto, pero claramente aquí era un clamor entre el 82 y 86% de las personas que piensan que es la mejor alternativa y más allá de aprobarse la idea de legislar hay que trabajar para que sea un buen proyecto.

De repente surge la preocupación de la UDI por las pensiones, y nos enteramos que Alejandro Charme, el principal asesor de la ministra del Trabajo, renuncia y se va de gerente general de las AFP. ¿Qué le parece?
Eso debería estar regulado, claramente la salida de las personas de los órganos reguladores no es estético, ni ético, a mi juicio, que se vayan del puesto de regulador al de una gerencia de un regulado, me parece que no corresponde, ni en este caso ni en ningún otro. En este caso que, el tema además ha conmovido a toda la opinión pública y todos están hablando del tema, se hace más notorio todavía la situación.
Todo lo que ha estado pasando ha ido debilitando la figura del Presidente y eso es complicado en democracia. ¿Cuál es su opinión?
Uno cree en la democracia y en nuestro país es una democracia presidencialista además. Creo que lo que apareció en una encuesta que se le hizo a gente de derecha, ya no estamos hablando de oposición, que se identifica con la derecha por tanto votó por este Presidente, la caída en los apoyos son brutales. Entonces, creo que es una preocupación para todos porque a un año y medio que termine el gobierno. El próximo año además es muy especial porque vamos a estar todavía saliendo y entrando de pandemia, más una cantidad enorme de elecciones que nos vienen por delante, en un país presidencialista, claramente la figura del Presidente es peor evaluada que su gabinete.
Entonces, estamos en un problema, que por un lado él tiene que asumir que es impopular y quedarse tranquilo y apoyarse en sus colaboradores y terminar el gobierno como corresponde y enfrentar lo que viene, pero cada vez que el Presidente sale a hablar hay una oposición hacia su persona que es mayor que es al gobierno, eso es complejo.
Y esto ha trascendido nuestras fronteras porque importantes medios de prensa internacionales critican el manejo de la crisis sanitaria por parte de Piñera. ¿Cuál es su opinión al respecto?
En Alemania, Estados Unidos, Inglaterra han salido distintas publicaciones diciendo qué pasó con este país que era un pequeño ejemplo en el Sur y de pronto viene esta debacle y claro, hay una parte que es externa como la pandemia y el estallido sociales una molestia acumulada, fundamentalmente porque los sueldos son bajos y porque no están garantizadas políticas sociales que son elementales y aunque nosotros tenemos capacidad en el sistema de salud de dar una atención de buena calidad, nuestros problemas para atajar el coronavirus han sido otros sino más bien la cantidad de contagiados, los pocos test del comienzo, más bien medidas preventivas que no funcionaron en su minuto y a tiempo. Pero, creo que Chile se merece y puede tener una educación y salud como elementos básicos esenciales. Este país tiene que caminar a ser una socialdemocracia real.

En esos comentarios internacionales sobre el Presidente no se andan con rodeos como acá porque para ellos el responsable es Piñera y no buscan atajos para decirlo
Eso pasa en general en los medios cuando se refieren a Estados Unidos, es Trump. Nadie dice que el capitolio u otra cosa, y que es Johnson y que es Bolsonaro, con nombre y apellido. Bueno, para eso son los jefes de gobierno durante un período determinado. Externamente, el país tiene una cabeza visible que se llama Sebastián Piñera.
La ex ministra Cubillos lo único que se dedicó a detener los cambios que se hicieron en Educación
¿Le parece a usted que también ha tenido que ver las promesas de campaña incumplidas por Piñera sobre todo con la clase media?
Es verdad, yo tengo la experiencia más directa del trabajo dentro del Ministerio de Educación que fue lo último que me tocó hacer a mí en el gobierno anterior y la verdad es que primero el nombramiento del ministro Varela, que la verdad y él lo reconocía de educación creo que aportaba para el sostenimiento de un colegio. Después traen a la ministra Cubillos, con un discurso muy ideológico lo único que se dedicó a detener parte de los cambios que, en su minuto, no le gustaron a la derecha la verdad yo pensé, genuinamente que dado que estas eran leyes ya aprobadas se iban a dedicar a una cosa más relacionada con la innovación pedagógica, la formación de profesores y a cumplir con el mandato de las leyes que eran muy amplios. Pero, contra eso la ministra viajó por el país tratando de levantar a los padres de familia en contra de una Ley aprobada y que después se aprobó en Santiago y pasó sin pena ni gloria en el sentido que, bueno, se hicieron los cambios y la gente se adecuó y hoy con el efecto de la pandemia estamos ante una situación en que muchas familias quieren de alguna manera pasar de un colegio privado a uno particular subvencionado y el que está en un particular subvencionado con copago y no puede pagarlo está buscando el colegio público que mejor le satisfaga.
Entonces, yo diría que fueron casi dos años muy perdidos en que no se levantó una propuesta de mejor calidad de la educación, de cómo lo íbamos a hacer, había un amplio espacio para eso creo yo.
El senador Guido Girardi está proponiendo que se fusione el PPD con el PS. ¿Usted está de acuerdo?
Creo que el tema no es primera vez que se planteé. Primero, el PS y el PPD pudieron ser un solo partido, si el PPD lo creó el Partido Socialista y yo fui de las que me lamenté cuando hubo que tomar la decisión de si te ibas para uno o para otro, porque cada uno tenía su gracia y sus desgracias. Hoy, que ha pasado mucha agua bajo los puentes, creo que el día de mañana se puede avanzar en un sentido así, primero yo consolidaría la situación PS,PPD, PR que existe hoy esa alianza, pero eso tiene sentido en la medida en que muchísima gente encuentre que este es un referente que la interpreta y yo creo que hay más gente que le interpreta que está fuera de los partidos que adentro.
Hoy día los partidos como estructura misma para mí son importantes, hay que reforzarlos, pero son pocos, es poca gente. En cambio, creo que hay un mundo en este país de gente progresista de centro izquierda amplio, que no es de ultra izquierda que aspira a una sociedad mucho más igualitaria, por lo tanto creo que hay un gran espacio para una fuerza social demócrata. Ahora cómo se expresa eso no tengo idea. En lo personal a mí siempre me ha parecido, la gente se va poniendo camisetas y va teniendo expectativas de su partido, pero creo que hay un espacio político en este mmomento, pero con un llamado muy amplio más allá de la unión, por secretaría, de dos partidos.