Oh I'm just counting

Reportaje Especial. Economistas a Cambio21 sobre la baja de Piñera en las encuestas: Las personas votaron por un administrador que haría crecer la economía y no resultó

Por María Cristina Prudant
 
El gobierno y la derecha están preocupados por el nivel de desaprobación que tiene Piñera en las encuestas. El país lo cuestiona, no le cree y existe una gran decepción en lo económico y porque no acoge la demandas sociales. Las encuestas muestran un gobierno impopular al servicio de los empresarios, rodeado de cuestionamientos por nepotismo y corrupción, con reformas que no satisfacen a la población, sino que despiertan descontento como la reforma tributaria que beneficia a los más ricos, la reforma previsional que mantiene a las AFP y no soluciona los problemas de las pensiones miserables con las que tienen que tratar de sobrevivir  los adultos mayores.
 
Y según las proyecciones el panorama se puede complicar aún más con el tema de las 40 horas, donde ha tenido un manejo comunicacional de muy bajo nivel, y la acusación constitucional contra la ministra Marcela Cubillos.

En el plano político también corre serios riesgos porque hasta ahora la derecha ha celebrado que la oposición siga sin coordinarse, pero ocurre que a raíz de estos dos últimos problemas como las 40 horas y la acusación contra la ministra Cubillos, la oposición ha logrado, en cierta forma, aglutinarse. Y quedan todavía dando vueltas temas problemáticos como la economía y los permanentes comentarios de Piñera y salidas de madre. No es menor su amiguismo con Bolsonaro, el presidente de Brasil, que está acumulando cada vez más enemigos por su forma de actuar.

Una nueva encuesta  de la empresa favorita del Gobierno Cadem entregó los principales resultados en torno a la percepción de la ciudadanía con temas país. Dicha encuesta reveló que el 44% de las y los encuestados cree que Chile se encuentra igual a cuando Michelle Bachelet estaba en el gobierno, un 30% de la población del estudio considera que el país se encuentra mejor, y un 23% de las personas piensa que se está peor que con la ex Nueva Mayoría.
 
Gestión deficiente
 
A medida que se consulta sobre los atributos de Piñera, solo un 29% cree que cumple lo que promete, 2 puntos menos que en julio del mismo año. Asimismo, sus aprobaciones por rama han ido a la baja de forma paulatina, por ejemplo, el 76% desaprueba cómo el gobierno está gestionando los temas de salud.
Un 49% piensa que Chile va por un mal camino en aspectos políticos, económicos y sociales, y un 72% piensa que la economía está estancada o en retroceso. El 67% considera que la situación del empleo en el país está mala o muy mala.
Cuando son consultados sobre cómo se proyectan los tiempos el próximo año, solo un 39% cree que habrán tiempos mejores, 8 puntos menos que en noviembre del año 2018; un 32% tiempos iguales; y un 26% cree que habrán tiempos peores, 9 puntos más que en noviembre 2018.
Pero no sólo la desaprobación es lo que ha aumentado en la figura de Piñera, también se ve como un presidente que no da confianza (66% de los encuestados), lejano (76%), y sin destreza ni habilidad para llevar las problemáticas que aquejan al país (65%). 
Y estos datos son de una encuestadora poco parcial por tener millonarios contratos con el Gobierno.
Eugenio Guzmán, cientista político, analizó junto a Cambio21 la aprobación y desaprobación de Piñera.
“Obviamente siempre hay espacios para reducción, depende de las encuestas, en general veo difícil que  baje más allá de ese 29% o 30-31. Depende también como se haga la pregunta. Si te doy dos alternativas no es lo mismo que si te doy tres o cuatro. Eso hay que tenerlo presente para las comparaciones entre las encuestas. En todo caso creo que del mismo modo que las encuestas tienen sus techos y este normalmente está dado por la votación más alta que se da. Lo que obtuvo en voto más un premio de gente que se cambia al carro vencedor. Y siempre hay un piso en estas cosas o al menos lo que hemos visto en Chile, acá no hemos visto niveles de desaprobación como los que veíamos en el caso de Toledo en Perú que llegaba al 14%.
 
Puede aumentar la desaprobación
Eugenio Guzmán cientista político
 
Desde de punto de vista de si es probable que baje más Piñera, Guzmán manifestó que “si, dependiendo cuáles sean los acontecimientos, sí dependiendo cómo la gente lea la acusación constitucional, si depende de cuál es el evento que esté ocurriendo previo a  la encuesta. Después del 18 la gente probablemente esté muy distinta que antes y lo mismo puede ocurrir en Navidad. Así como en el largo plazo, lo que hemos visto en Chile, es que se producen bajas. La Presidenta Bachelet bajó a menos del 30 en la segunda oportunidad, pero después repuntó tanto en  el primer gobierno como en el segundo. Lo mismo pasó con el Presidente Lagos, Frei y con el propio Piñera que en la primera oportunidad baja bastante, pero después vienen las elecciones municipales, la política “se ordena” y empieza  a ser objeto de críticas el gobierno”
 
Agregó: “Hay un riesgo distinto hoy en día porque no hay un candidato duro o alternativo en el caso de la oposición y eso, probablemente haga que el  eje de la campaña tanto municipal como la otra siga siendo la crítica gobierno oposición, sea una especie de plebiscito gobierno oposición y pueda afectarle la popularidad de Piñera, pero en general tienden, en los años electorales, a recuperar más que a seguir cayendo”.
 
En cuanto a qué pasa con Piñera que está tan mal evaluado, explicó que “la Presidenta Bachelet arrasó en segunda vuelta y termina su segundo año bastante mal y en los dos últimos se empieza a recuperar porque empieza a salir del eje de las críticas. No sale con un nivel de popularidad muy grande pero se recupera algo. Ahí tienes un ejemplo de lo que podría ocurrir”
 
El cientista político recordó el caso del  Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle que yo creo que ha sido el Presidente que en la historia de los últimos años, desde que tenemos una expansión importante  del padrón con un millón de votación gigantesca.  Entonces, si pues caer a pesar de tener una buena votación. En el caso particular de Piñera creo que hay dos cosas: uno las expectativas económicas están marcando gran parte de lo que ocurre. Eso indica que a la gente le importa el crecimiento y todo depende cómo se les plantee la pregunta. Las expectativas económicas no han sido como se esperaba y hay temas asociados a eso que tiene  que ver con cierta inquietud de la gente que tiene que ver con la parte económica”
 
El país sin timón
Jaime Abedrapo académico Universidad San Sebastián
 
Para el académico de la Facultad de Derecho y Gobierno de la Universidad San Sebastián, Jaime Abedrapo “básicamente el tema del Presidente Piñera de este gobierno en particular, ha tomado el desafío de cómo manejar a la pista, yo siento que ellos hoy día se están presentando como actores políticos que se adaptan a los cambios y a la opinión pública, en general, y siento que eso va dejando algunos problemas en la conducción y gobernabilidad que creo que ya se están comenzando a  sentir con mucha claridad en la administración. Básicamente, porque pareciera que no hay convicciones muy claras, no hay timones claros de hacia dónde tiene que ir el país en distintas materias”
 
“Podemos hablar desde política exterior, cómo vamos hablar de las crisis o fragilidad institucionales que se están observando, de cómo vamos a pasar las leyes por el Congreso y esta suerte de la vocera de gobierno diciendo que están dispuestos a recurrir con 14 proyectos al Tribunal Constitucional, parece de alguna manera falta de timón, de entender hacia dónde vamos y muy atentos y mi impresión es que las decisiones se van tomando según se vaya analizando las encuestas respecto de lo que piensa la opinión pública sobre temas de seguridad pública y sí un tremendo etcétera. Entonces, siento que eso es uno de los temas que ya lo tenía en el Piñera Uno, pero siento que ahora se ha acentuado esa forma de entender la nueva gobernanza”   
 
La gente votó por un administrador
 
Respecto a si las cifras pueden empeorar para Piñera y su gobierno, dijo a Cambio21 que “evidentemente sí en cuanto a que nos estamos acercando a los procesos electorales. No obstante como no pareciera todavía haber una oposición clarificada respecto a  cuáles son sus propuestas  de país desde muchos ámbitos le facilita tener una cierta incertidumbre  sobre cómo va a ser la conducta de los votantes en proyección de cómo eso va a significar en las urnas”
 
“Al no tener liderazgos claros desde la oposición donde pudieran, cada error mediático, comunicacional, de negociación política capitalizarse en alguien, queda una suerte de nebulosa lo que sí pareciera, es haber una suerte de desafección con las expectativas que se había generado el gobierno donde se ha diluido  bastante el capital de votantes que lo escogió como Presidente”
En la mima línea añadió que “evidentemente, al no haber un referente muy claro de la centroizquierda, no hay liderazgos que puedan estar capitalizando de buena manera este vacío, lo que pareciera que hay mucha desafección por lo pronto en la forma en que se está gobernando y eso pareciera que se va incrementando más allá que en una encuesta sale peor, después repunta un par de puntos, después vuelve a bajar, pero si uno mira la tendencia, evidentemente va hacia la baja la aprobación ciudadana si uno saca  la media de aprobación a través de las encuestas”   
 
Finalmente, señaló que la baja en las encuestas podrían plantear que “pareciera que las personas votaron más que por un proyecto país, una visión, votaron más bien por una suerte de  administrador. Le creyeron más a un administrador  que a un sello político  que tiene una impronta ideológica, social, un cambio ya sea más liberal, o sea más socialdemócrata o más estatistas, no, sino que más bien fue un voto, si tú quieres, al mal menor como se percibía por una  mayoría de   electores y siento que ese cuadro, tanto en Argentina como en Chile, es bastante claro porque las aspiraciones eran que un mejor administrador  iba a poder hacer crecer la economía a ciertos niveles comprometidos”

 Del mismo modo dijo que “hay una discusión en términos de narrativa que es cuánto prometió y cuánto está cumpliendo, pero de alguna manera la ciudadanía  se siente, por lo que dicen las encuestas, desafectada con eso, por las tasas de empleabilidad, o sea ahora se está buscando al responsable si es la migración, la guerra comercial China , Estados Unidos. Hay que estar dando explicaciones de por qué no se consigue de alguna manera esa confianza que le dio el electorado, del punto de vista, particularmente administrativo del país”