En el Senado estos casi 16 meses de gobierno de Piñera ha existido unidad y coordinación opositora, señalan los parlamentarios de oposición.
De hecho todos los martes se reunen los 23 senadores de oposición y con la presidencia del senador Quintana los lunes a mediodía hay reuniones de coordinación de los jefes de comités DC, PS, PPD e independientes para fijar posiciones comunes en torno a la agenda legislativa del gobierno.
Luego de la cuenta del presidente Piñera del 1º de junio, los jefes de comités senadores Yasna Provoste, Carlos Montes, Ximena Ordenes y Carlos Bianchi acordaron realizar un encuentro que fuera “el primer paso” para ir construyendo propuestas más de futuro.
En un documento suscrito por los jefes de comités más el presidente del Senado y que forma parte de los insumos para el encuentro que se realizó este jueves 4 de julio en el salón de sesiones del Senado en Santiago y que señala “nuestra voluntad de fortalecer nuestros mínimos comunes, a partir de un actuar coordinado en las reformas legislativas fundamentales. La acción conjunta es la única manera de ejercer la mayoría en favor de la ciudadanía, ofreciendo un camino claro sobre el país al que aspiramos”.
Además, agregan los senadores de oposición que “Nos importa Chile. Somos conscientes de que los países no parten de cero cada 4 años. Por eso, queremos proponer e insistir en que existan políticas públicas de calidad, transversales y que sean una hoja de ruta de mediano plazo para que efectivamente avancemos hacia un desarrollo sostenible con equidad social”.
Además, proponen posiciones comunes sobre algunos problemas acuciantes del país en lo siguiente:
“Necesitamos una Agenda de Competitividad y Diversificación Productiva que reúna los esfuerzos de innovadores, científicos, emprendedores, políticos y expertos y que apunte en un mediano plazo (10 años) a mejorar nuestro PIB tendencial. Es urgente centrarnos en elaborar propuestas que den valor agregado a nuestras exportaciones, así como el desarrollo de políticas que den nuevos motores para el crecimiento futuro, incrementando la inversión en innovación productiva, desarrollo tecnológico, ciencias y una mejor infraestructura para el país”.
Sobre el tema tributario señalan que “No estamos disponibles para una rebaja impositiva para las grandes empresas, ni tampoco para una política pública regresiva como lo es reintegrar el sistema tributario”.
Sobre el tema Pensiones insisten que “para mejorar pensiones se requiere instalar la solidaridad intra e intergeneracional en este proyecto de ley. Esta es la vía para mejorar la jubilación ahora a 2,6 millones de chilenos y chilenas”.
En materia de seguridad ciudadana la centroizquierda propone “si queremos dar una real batalla contra el narcotráfico se requiere mayor eficiencia del gobierno y confianza en los municipios. La distribución de recursos y bienes públicos de seguridad es muy desigual en nuestro territorio, acentuando las diferencias ya existentes. Por esta razón, anunciamos que para la Ley de Presupuesto 2020 exigiremos más recursos para las comunas acechadas por este mal”.
Estos diálogos de la centroizquierda que proponen los senadores de oposición se empezarán a realizar en Regiones buscando motivar a la centroizquierda de cara a las elecciones regionales y municipales de octubre del 2020 indicaron los parlamentarios.